Con mira telescópica

Con mira telescópica

¿Sabías que el 19 de Febrero de 2019 podemos ver a una súper luna gigante? Sí, durante la luna llena y a una distancia aproximada de 356,761 kms del centro de La Tierra. Y eso no es todo, de ahora en más, la luna y toda la nebulosa de Orión. Como ya habrás visto, en todas partes se comentó la noticia de que en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, desde el mes de marzo de 2019, el Observatorio Astronómico del Parque del Conocimiento estará abierto al público.
*Primero van a ser solo para observaciones nocturnas y después quieren que los chicos de todas las escuelas e instituciones de Misiones lo visiten. No te parece genial! Es lo más!
(Obvio que antes van a capacitar a personas que les puedan guiar en las visitas y estas personas deben cumplir con un perfil específico, porque aunque hayamos visto películas y leído en libros sobre viajes a la luna, no alcanza.)
*Otro dato copado es que todo el observatorio fue diseñado para que ustedes puedan recibir capacitaciones, talleres, seminarios y muchas otras actividades didácticas. Todo lo que aprendas ahí va a tener una inmediata conexión con lo que te enseñen en la escuela. Seguramente este año vamos a ver muchos proyectos sobre astronomía en las ferias de ciencias escolares.
*Te vas a sentir cerca del espacio, vas a poder ver al compañero de tu clase que siempre va de paseo por la luna.
Desde Prisma nos encantó poder escuchar a Luis Martorelli (astrónomo) porque te transmite unas ganas de investigar sobre cielo, luna, cráteres, lentes, óptica, astros…Un genio!
*Otra buenísima intención, es que al visitar el observatorio, al utilizar el telescopio, a vos se te despierten las ganas de estudiar carreras relacionadas a la astronomía, la física, ser astronauta, etc etc.
(Tranqui. También va a estar abierto para turistas de toda la región y público en general, que deseen visitar el Observatorio y disfrutar del telescopio)
*Info para nerds:
Con una cúpula de 12 mts y una óptica de 600 mm de diámetro, el telescopio del Observatorio Astronómico del Parque del Conocimiento se constituye como un pilar fundamental para el acceso de la población misionera a la ciencia de la astronomía tanto a nivel científico como social, filosófico y educativo.
De esta manera, los visitantes podrán disfrutar del cielo misionero con una calidad y precisión nunca antes vista, como en el caso de la Nebulosa de Orión, formadora de estrellas y sistemas solares, cuya distancia de 1,200 años luz la convierten en un objeto fantástico para su estudio y observación, incluyendo su núcleo de seis estrellas, las cuales se pueden ver a la perfección mediante el telescopio. Además se podrán visualizar detalles excepcionales de la Luna, como sus cordilleras, valles y cráteres.
SU DESCRIPCIÓN
A nivel técnico, el telescopio consta de tres partes principales: la óptica, la mecánica y los accesorios periféricos.
ÓPTICA: consta de una configuración de espejos reflectores tradicional (tipo Cassegrain) diseñada en 1660 y típica de los grandes telescopios hasta la actualidad. Como en todo telescopio reflector, el primer espejo es cóncavo y el segundo convexo. Esta distribución geométrica de las ópticas hace
que los rayos crucen por el agujero central del espejo primario hacia atrás y permite mirar por atrás como si fuera un telescopio común refractor. Pero hay más: antes de que los rayos lleguen al ojo, hay tres lentes correctoras, las cuales permiten que se pueda observar en el cielo un campo
de visión más amplio además de minimizar defectos y aberraciones ópticas. Este instrumento trata de corregir todas estas aberraciones con esa mezcla de espejos y lentes, por eso se llama catadióptrico.
MECÁNICA: el tubo está colocado de tal manera que pueda contrarrestar la rotación de la tierra en su seguimiento de los astros a lo largo del cielo y a lo largo de la noche. El telescopio tiene una montura llamada “ecuatorial de horquilla”, que toma el tubo y rota paralelo al eje de rotación de la tierra. Esa horquilla está orientada al Polo Sur celeste y la mecánica de movimiento está controlada por servomotores y un programa de computadora que permite no sólo buscar los astros sino también mantener el guiado correcto y luego hacer todo tipo de fotografías u observaciones científicas.
ACCESORIOS: el telescopio cuenta con una serie de accesorios que, en este caso, fueron acondicionados para seis temas distintos, los cuales pueden ser utilizados en muchas cuestiones
que tienen que ver con aplicaciones científicas, aplicaciones de extensión y de índole educativa. Estos accesorios son: dos cámaras de alta resolución llamadas CCD y CMOS, ambas montadas en la misma cúpula y que, combinadas con 10 filtros, permiten obtener imágenes estelares con altísima definición evitando defectos producidos por la atmósfera, o incrementar de alguna manera el espectro visual de gases en algunos de los cuerpos que estamos mirando. Por ejemplo el oxígeno es azul, el nitrógeno es rojo, etc. Otro accesorio importante son los oculares, o sea donde se apoya el ojo. Este instrumento viene con dos oculares de última generación que permiten generar
aumentos entre 180 y 250 veces la capacidad del ojo humano. Ambos, además, viene equipados con un anillo para conectar una cámara de alta sensibilidad. Con condiciones meteorológicas favorables, el Telescopio del Parque del Conocimiento permitirá la observación directa de los planetas, Venus, Saturno, Júpiter y Marte, además de los cráteres, valles y montañas lunares. Esto permitirá el estudio de una diversidad de otros objetos que hay en el cielo, como las nebulosas, cúmulos globulares, galaxias y mucho más.

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma