La sentencia justa

La sentencia justa

Algo que nos causa mucha gracia, es que la mayoría de los adolescentes y niños, suelen creer que los escritores están muertos, viven en otros países, o solo escriben cuentos.
Por eso, desde Prisma, hoy te vamos a mostrar, que los escritores, las escritoras y los que se dedican a plasmar por escrito, una idea, un pensamiento o sentimiento, escriben sobre cualquier tema que les guste, como es el caso de Martín López, quien es miembro del equipo de SADEM Joven y nos ofrece este texto en el espacio de lectura de autores jóvenes de Misiones.
Leé y después contame:
LA SENTENCIA JUSTA
La sentencia da término al pleito en el Tribunal correspondiente. Por lo tanto el resultado de un juicio viene determinado por los argumentos o razones jurídicas que lo justifican, tarea de suma importancia y poco sencilla.
El maestro Ciuro Caldani expresaba “Las decisiones modifican las situaciones y las circunstancias existentes, construyendo otras situaciones y circunstancia (…) Las decisiones han de incluir la solución consciente de los problemas, también desde las perspectivas del Derecho”.[1]
El juez, en el proceso de elaboración de una sentencia, en el que debe argumentar, estas fundamentaciones deben estar integradas por los hechos del caso, el derecho aplicable y el proceso de razonamiento motivador de la decisión; sin descuidar el lenguaje utilizado. A diferencia de lo que sucedía en el paradigma tradicional de justicia -sustentado en el modelo montesquiano- donde el magistrado como un ser inanimado y boca de la ley, sólo se limitaba a interpretar la ley vigente.
En el discurso de apertura del año judicial 2019, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Carlos Fernando Rosenkrantz decía “El Poder Judicial ha sido ideado como el altar de las razones jurídicas. Por ello, lo que importa —y lo que debe importar— no es meramente el resultado de la decisión, esto es, quién gana y quién pierde, si gana el gobierno o la oposición, si gana la izquierda o la derecha, si gana el actor o el demandado. Lo que importa es que el resultado de un pleito venga determinado por las razones jurídicas… este es el punto central para recuperar confianza y legitimidad en la justicia Argentina”[2]
La obra titulada “Eficacia de la sentencia desde el razonamiento justificatorio judicial. Caso T.B.M.” de mi autoría, editada por el sello editorial Universitaria en el año 2018, aborda con claridad y profundidad el citado presupuesto. El libro es producto de la tesis de la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial de la Universidad Austral, y ofrece elementos prácticos para la elaboración de sentencias eficaces.
Para saber la importancia del razonamiento justificatorio judicial, siguiendo las palabras del Dr. Rodolfo Vigo, se entiende que en materia de decisión judicial –los jueces– deben justificar o fundamentar la exposición de los argumentos o dar razones suficientes y apropiadas para establecer la validez jurídica del acto judicial. [3]
En el tradicional modelo de justicia el juez se miraba a sí mismo, se autorregulaba, y se pensaba que las decisiones que se tomaban solo tenían un impacto limitado y de lo único importante era tratar entre los jueces la relación interna. En cambio, en el nuevo modelo se habla de la eficacia de la sentencia que dictan los jueces, porque las decisiones judiciales eficaces buscan la mejor respuesta posible con todos los recursos disponibles.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (DSAUCA) publicado en el año 2018, la credibilidad en el Poder Judicial era del 21,4% en 2010 y se desplomó al 11,7%. Llamativamente, la población con nivel socio-económico muy bajo es la que más tiene confianza en la Justicia, con un 12,5%, mientras que la población con nivel bajo lo hace en un 11,5% y la media-alta en un 10,4%. Dentro de la población profesional, el 10,1% manifestó creer en Poder Judicial, y la clase trabajadora marginal en un 10,7%. En cuanto a las edades, la confianza es mayor entre los 18 a 34 años, con el 14,5% y baja abruptamente en los mayores de 60 años, donde sólo confía el 9%. [4]
Los datos son de lo más inquietantes, no obstante la confianza es posible recuperarla. Esto exige un esfuerzo por ser coherentes y por mejorar la calidad de las decisiones de modo que respondan a principios generales que nos vienen impuestas por las leyes, debe ser un esfuerzo y calidad colectiva, y no solamente individual. Debemos recuperar el valor de la confianza como parte de nuestra cultura institucional.
Éste es el eje del libro la Eficacia de la sentencia desde el razonamiento justificatorio judicial. Caso T.B.M., y se verifica por medio del ensayo de una sentencia siendo el punto de partida el razonamiento justificatorio judicial, desde un caso real acontecido con una menor de edad que fue vulnerada en su integridad física y reclama “justicia”.
En fin se trata de una obra que pretender constituirse en un aporte para que las sentencias sean eficaces y que el ciudadano “de a pie” conozca el proceso de elaboración de una decisión judicial, ya que éstas contribuyen a mantener la paz social. Creo que este es el gran desafío que tenemos hoy por delante, y aunque el camino es largo y difícil, podemos recorrerlos con sentencias que sean percibidas por sus destinatarios como útiles, expeditivas, contenedoras y justas.
Autor: Martín Rubén López
Abogado y Magister en Magistratura y Derecho Judicial.
Profesor universitario y escritor.
[1] Ciuro Caldani, Miguel Ángel “Aportes para la decisión jurídica (Aporte jurídico para la decisión)”. Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Nº 46. Rosario, Ed. Fundación para las Investigaciones Jurídica, 2013 http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/IyD46_12.pdf
[2] Rosenkrantz, Carlos Fernando, “Acto de apertura del año judicial 2019”, CIJ- Centro de Información Judicial, 2019, https://www.cij.gov.ar/nota-33769-Acto-de-apertura-del-a-o-judicial-2019.html
[3] Vigo, Rodolfo, “Razonamiento justificatorio judicial”, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Seminario de Filosofía del Derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Vol. 21, Universidad de Alicante, Alicante, Ed. Doxa, 1998. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10377/1/doxa21-2_33.pdf
[4] “Trabajo, salud y ejercicio ciudadano en la Argentina Urbana (2010-2017)”. EDSA Serie Agenda para la Equidad (2017-2025) Documento Estadístico N°01-2018, Ed. Fundación Universidad Católica Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018, http://wadmin.uca.edu.ar/public/20180528/1527503774_2018-Observatorio-Doc-Estadistico-Trabajo-Salud-Ciudadania.pdf
Les dejamos el texto original para los que deseen el PDF
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma