
“La docencia es un arte”
0 comments
Desde Prisma nos encanta presentarte a personas maravillosas como esta, finalista del premio Global Teacher Prize, de la Fundación Varkey, donde se elige al mejor docente del mundo. En Argentina hay muchísimos buenos docentes, una de ellas es María Cristina Gómez, de Santa Fé, quien nos cuenta un poco de todo. Imperdible! Lean la nota.
P: Contanos sobre vos: cómo eras en la primaria y secundaria y qué te llevó a elegir la docencia como profesión.
MCG: “En primaria y secundaria fui muy buena alumna, el típico “cerebrito” pero con una clara inclinación por las humanidades. Estudié el bachillerato docente, y tenía muy claro que sería profesora, investigadora. Tuve profes muy buenas, muy motivadoras y eso me dio mucho impulso, para estudiar finalmente la licenciatura en Historia.
P: Comentanos sobre tu tarea docente, tu experiencia con los alumnos y tus pares, contanos algunas anécdotas.
MCG:“Soy una “todo terreno”, he trabajado en todos los niveles menos el inicial, y paralelamente en el mundo del sector de las ONG´s, siempre desarrollando programas innovadores. Desde el Modelo de Naciones Unidas, otros de vinculación Escuela-Empresas que patrocinó el British Council, etc… Mucho camino, siempre pensando en formas diversas de generar educación de calidad que venciera el desinterés o la apatía de los chicos por la escuela. He trabajado en contextos muy diversos y lo que más me ha motivado es poder desarrollar estos programas en los segmentos más vulnerables, porque son los que más necesitan una educación de calidad, para salir adelante en la vida. Para romper el círculo vicioso de la pobreza y la falta de oportunidades.
Cuando exponés a experiencias de alta calidad a los chicos, la respuesta es muy positiva, y de a poco vas generando una retroalimentación positiva y el efecto contagio. El compartir un proyecto con chicos de diferentes ambientes da un resultado muy positivo, genera vínculos basados en valores compartidos, y es muy gratificante ver cómo mejoran sus trayectorias escolares, y cambian sus planes de futuro. Empiezan a pensar en un futuro y a trabajar por él, algo que en general no hacen. Esto vale para todos los programas de alto rendimiento, (como las Olimpíadas matemáticas, las simulaciones de negocios, el deporte de alto rendimiento, o los clubes TedX, etc…. todos tienen ese denominador común.)
Tengo muchas anécdotas hermosas, por ejemplo un alumno de tercer año, que no tenía la ropa adecuada para uno de esos eventos (debía ir de traje) y cuando llamé a la mamá para decirle que no se preocupara porque tenemos un Banco de trajes, para los varones, la señora muy emocionada me dijo que no, que ella quería tener la satisfacción de comprarle su primer traje a este hijo que iba a ser el primer graduado de la familia. No te imaginás la emoción y el orgullo y lo que me agradeció por la oportunidad de llevar a su hijo a ese programa.
También hay historias solidarias, un grupo de alumnos de 4°año, hace varios años, decidió, a instancias de lo que estaban estudiando conmigo en Sociología y Ciudadanía y participación, decidieron autogestionarse y conseguir un pizarrón nuevo para su aula. El concepto fue su rol como ciudadanos, y funcionaron como una ong, y además no pidieron nada a la escuela que comparte el aula en el turno contrario. No fue simplemente una cuestión de recaudar fondos, fue toda la gestión y cómo lo resolvieron de manera altruista. Eso se reflejó en el Blog, (“El Pizarrón de 4°A”) en una de las primeras experiencias que sus familias pudieron ver publicadas y sentirse orgullosas de la labor que realizaron los chicos.
Trabajo en dos escuelas periféricas, en donde no tengo conectividad, ni internet. Mis alumnos no compran libros ni fotocopias, por eso desarrollé una página web www.profecristinablog.com que nació como un blog, destinado a trabajar en el modelo de flipped classroom, con los celulares que mis alumnos llevaban a la escuela y que hasta ese momento eran un dolor de cabeza. Esta iniciativa me valió el reconocimiento como Microsoft Innovative Educator Expert (MIEE) desde hace tres años consecutivos. Y desde esa página no sólo comparto contenidos para clase, sino que trato de que sea el medio para llegar a sus familias, por eso la experiencia que te referí antes y otras que aparecen en la portada de la página tienen como objetivo darle un reconocimiento al chico que pueda mostrar en su casa, y eso es muy motivador para ellos, especialmente para los que son repitentes o tienen más dificultades. Esa es la parte que no se ve, de la labor con los celulares y la página web.
Hemos desarrollado diferentes proyectos, como los vinculados con inglés, Arte urbano, Proyecto Malala, con alumnos de primer año, etc… Vamos generando estrategias para cada nuevo grupo según los contenidos que vamos a desarrollar y teniendo en cuenta las inquietudes de un público que varía año a año.
La tecnología aplicada a las ciencias sociales, como es mi caso, es bastante poco frecuente, pero realmente es muy importante el cambio operado en las clases con los chicos a partir de esta estrategia. Es un aprendizaje que les facilitará su inserción laboral y su tránsito por los estudios superiores. Conmigo aprenden haciendo, en las computadoras de la escuela o escribiendo en las versiones on line de Office, una experiencia muy rica.
Hoy todos mis alumnos del Colegio Santa Margarita, que pasaron por esta experiencia están en la Universidad y alguno con un trabajo acorde a los estudios que están concluyendo.
Este es mi mayor orgullo, verlos realizados a partir del estudio, del trabajo y el esfuerzo, a pesar de que su contexto de origen no los apoyaba para nada.
Siempre digo que en cada banco de mis clases está sentado el próximo Premio Nobel, o el cirujano que podría operar a alguno de mis hijos. Un chico no elige dónde nacer, está en mí, en todos sus maestros, descubrir el talento y apoyarlo para que florezca.
Yo trabajo con dos fundaciones Fonbec y Escalar que apoyan a los alumnos talentosos con un sistema de padrinazgo y becas, para que puedan sostener sus estudios con mayor tranquilidad y estímulo.
P: Contanos sobre cuando te enteraste que sos finalista del premio de la Fundación Varkey y sobre el trabajo que hacés actualmente.
MCG: “Sobre el Premio, te puedo decir que todavía no salgo de mi asombro, es fuerte pensar que eligieron 50 entre 10000. Para mí ya es un premio. Desde ese día no he parado, ha tenido una enorme repercusión y eso implica una enorme responsabilidad. Porque me da la oportunidad de mostrar otra faceta de la vida de un maestro, de un profesor.
Enseñar es una profesión muy importante, porque nuestra tarea está centrada en las personas, los niños, los adolescentes, en mi caso, y por eso no es meramente un trabajo. Es una profesión, un arte, que debe volver a poner en el centro de la escena al niño, y revalorizar la tarea de enseñar, que es la principal función de la escuela.
Por sobre todo debemos enseñar, y darles a nuestros alumnos lo mejor, porque los de mi escuela, no tendrán una segunda oportunidad de tener una educación de calidad que les permita superar las dificultades de su entorno. Por eso creo que los mejores profesores deben estar en los peores lugares, para ser el vehículo que rompa el circuito de esa inclusión mentirosa que cree que hay que facilitarles su paso por la escuela sin exigirles, sin ofrecerles oportunidades que les permitan desarrollar sus talentos.
En la exigencia está el amor, como con los hijos, y mis alumnos son talentosos y resilientes, por eso creo que debo seguir ofreciéndoles experiencias educativas que los motiven y les hagan valorar la cultura del trabajo y el esfuerzo, que son los valores que necesitamos recuperar como sociedad.
P: Un mensaje a los “adultos en onda” que leen Prisma.
A los lectores de Prisma, los animo a seguir por ese camino, es hermoso ver tanto arte, y diseño, e innovación en la revista digital. Si yo tuviera la edad de mis alumnos seguro que sería una youtubber o una influencer. Soy una autodidacta de la tecnología y sigo aprendiendo, y probando cosas nuevas. La curiosidad es la madre de la innovación, y el padre es la necesidad, porque uno innova para resolver un problema, y eso es el espíritu que nos anima desde la aparición del fuego. Mi blog nació para resolver un problema (la falta de libros) y de paso solucionar el segundo problema, la guerra de los celulares!. Ya ven cómo salió algo bueno, y efectivo para resolver ambos problemas. Pero…había que animarse!!!! Y para eso sólo hay que tener un poco de coraje y tener miedo a equivocarse. Felicitaciones PRISMA!!! Nos linkearemos con www.profecristinablog.com. GRACIAS!!!!
*Una joya! Que se multipliquen las María Cristina, gracias a vos y muchos éxitos en la entrega de premios!
Conocela un poco más:


