
“Los invito a tomarse su tiempo para conectar con la naturaleza”
En el equipo Prisma somos todos fans del aire libre, la naturaleza, los animales, los niños, adolescentes y la ciencia. Por eso hoy te traemos una entrevista que le hicimos a Emanuel Grassi, Director General del Instituto Misionero de Biodiversidad:
P: Contanos de vos. Cómo nace la afición por la naturaleza, la biología, los hongos
EG: “La afición por la naturaleza creo yo que nace porque tenía un abuelo, el papá de mi mamá, que era jardinero y él solía como todo el tiempo estar haciendo plantas, contando y hablando sobre su labor en la jardinería y además me crié en un entorno natural que era en el conurbano bonaerense, en un pueblo que se llama Pontevedra donde normalmente tenía contacto con las plantas, con los animales. Después estudié la carrera “Tecnicatura en Química” y en ese proceso como que fui también viendo que mi gusto por las cosas me llevaba más a la rama de la biología y no tanto para la parte química, ¿No?
Durante la carrera veía que me gustaba mucho más ese tipo de materias. (Si bien la química y la biología están bastante relacionadas). Y después algo que fue como lo que me definió la carrera (porque hasta ese momento digamos cuando uno es después los adolescentes, no saben que es una carrera científico y demás) durante la secundaria conocí a Osvaldo Morrone que era un biólogo que trabajó con especies de orquídeas de la provincia de Misiones. Él vivía en Buenos Aires y era el papá de uno de mis mejores amigos en la secundaria, entonces ahí empecé a ver lo que era la carrera del biólogo, más como una parte, como un trabajo y me gustaba mucho porque yo veía que viajaba, que recolectaba materiales en diferentes partes de la Argentina, que viajaba por el mundo, daba charlas y que tenía mucho contacto con la naturaleza trabajando de lo que a él le gustaba ¿No? Entonces bueno eso fue lo que me terminé de definir estudiar Biología en la FCEQyN de la UBA donde empecé a desarrollarme como biólogo y uno de los primeros trabajos que tengo en un laboratorio es en un laboratorio de hongos que hasta ese momento no los tenía en mi radar, pero cuando los conocí fue como bueno, es esto lo que quiero ¿No? De alguna manera lo poco conocido que de los hongos, el nicho que veía de trabajo ahí fue lo que más me interesó, y además, me gustaron mucho en sus formas, en sus colores, en sus tamaños.”
P-Contanos de tu trabajo, del IMiBio, de tu equipo.
EG: “En 2017 cuando me doctoro de la carrera de Ciencias Biológicas yo ya venía trabajando en Misiones con la presidenta que me dio el proyecto de ley de la institución y bueno eso me propone llevar adelante la Dirección General Ejecutiva del IMIBIO y ahí comienza lo que es el trabajo que tengo hasta la actualidad en donde básicamente estoy a cargo de la dirección técnica de la institución (sería toda la parte científica) que se lleva adelante en Iguazú en la que me toca coordinar obviamente con todo un de trabajo también, las direcciones administrativas, legal, el sistema de información geográfico y bueno, por supuesto Viviana, y hacia abajo todo un equipo de investigadores que están formados por genetistas, biólogos, ingenieros, bastante diverso y más me me gusta de este trabajo es que es una ciencia volcada al territorio y con mucha acción. No unas puertas para adentro como puede llegar a ser otro perfil dentro de la carrera científica.”
P: Contanos de charlas, capacitaciones, proyección 2025
EG: “Gran parte del trabajo como decía anteriormente tiene que ver con la transferencia del conocimiento científico de poder dar a conocer los resultados y los beneficios que uno va generando a lo largo de su carrera o dentro de los proyectos del IMIBIO. Entonces solemos dar charlas de producción de hongos, recolección de hongos, frutales, nativos, miel de yateí, restauración, ahora se está largando para 2025 trabajos con fauna, manejo de fauna, restauración de cuencas hídricas. Y siguiendo con esa línea de uso sostenible de la biodiversidad, conservación, restauración, resiliencia.
Son todas palabras claves dentro de la institución y abiertos siempre a nuevos temas porque esto va cambiando en base uno se va moviendo, va aprendiendo, va viendo cuáles son las necesidades para poder lograr lo que estamos buscando que es una convivencia real con la biodiversidad.”
P: En las ocasiones en las que interactúas con niños y/o adolescentes: ¿Qué plantean, qué proponen, qué surge?
EG: “Los niños y los adolescentes son muy perceptivos, sobre todo los niños ¿No? Cuando el conocimiento viene de primera mano y no está sucio por todo lo demás por el entorno, funcionan realmente, no solamente como grandes replicadores, sino también como motivadores ¿No? Porque uno se junta a hablar con niños sobre todo quizás los adolescentes ya están con un otra mirada más sesgada por el entorno pero los niños todavía están aprendiendo y uno se motiva mucho porque el mensaje llega directamente el mensaje llega limpio y si la verdad que se hacen preguntas. A mí me han hecho preguntas muy ricas incluso después me sirven para seguir pensando cuáles son las estrategias para la conservación y una de las cosas que más veo en los niños es el respeto por los seres vivos ¿No? Y por la naturaleza entonces el el ese ese respeto existe en los niños ese de asombro y evidentemente luego se va perdiendo ¿No? En algún punto el por qué considerarnos una especie dominante por sobre el resto, con capacidades de hacer y deshacer por sobre las demás los demás individuos, también la niñez con una percepción de que el mundo natural es equivalente al nuestro y se merece el mismo respeto que un ser humano ¿No? que un amigo, que un familiar, no sé.”
P: Contanos anécdotas que quieras compartir con los chicos sobre algo que te haya marcado en esta movida por el cuidado de la biodiversidad
EG: “Y como anécdota tengo la anécdota con mi hija. Yo tengo una hija de cinco años y una de un año y cuatro y la de cinco, hace dos años atrás más o menos cuando era más chiquita, vimos que en la cuadra de en la manzana donde vivíamos habían talado un árbol y fue muy simple la pregunta. Me dijo ¡pero pobre árbol! ¿Por qué lo talaron? ¿Qué les hizo? Y la verdad que la respuesta era netamente un capricho del vecino, porque el árbol probablemente daba mucha sombra o le ensuciaba la vereda. No era una cuestión de que podría estar justificado si uno piensa, bueno en cuestión de poner en peligro la vivienda o que sea y me parece que ahí volviendo al anterior, es esa simpleza a lo que tienen los niños en la construcción de nuevos sistemas. Entonces ahí me di cuenta también que creo que es algo que todos sabemos que el rol como padres es importantísimo. Por eso la educación para la vida, la educación ambiental no necesariamente tienen que estar enfocada en los niños. Necesitamos padres que sean conscientes del cambio de paradigma que se necesita. Porque ese niño que, bueno yo tuve a mi hija que me preguntó y le pude dar una respuesta que creo que la dejó tranquila y que la va a hacer crecer siendo una persona ambientalmente consciente pero no todos tienen padres que están inmersos en estos temas ambientales entonces es necesario capacitar a los padres en cuestiones de cuidado ambiental empatía con otras especies, conservación y otros temas ligados al cuidado del planeta.”
P: Un msj que quieras dejar a los chicos
EG: “Al mensaje que les dejo a los chicos y a las chicas y como siempre me gusta decir es que salgan a disfrutar de la selva si son niños que les pidan a los padres que los lleven a un sendero o a un parque, porque lo que tenemos que hacer lo único y a veces no nos damos cuenta pero esa posibilidad que tenemos de estar caminando en un ambiente selvático, donde posiblemente nos esté mirando, nos esté oliendo algún animal o podamos ver algún ave o alguna planta en flor, esa posibilidad, no la tienen otras personas en el resto del mundo y no quiere decir que con eso de que porque otros no tienen que disfrutarlo. Eso es una opción pero también hay que disfrutarlo porque nos hace bien. O sea está comprobado que dos horas de contacto con la naturaleza al mes, hace que nuestra salud esté fuerte, conectemos con nosotros mismos, nuestra salud mental esté mejor. Así que los invito siempre a tomarse su tiempo para conectar con la naturaleza.
*Capo Ema. Muchas gracias!
Y como sabemos que te enganchaste en el tema, te recordamos que hace muy poco, el IMIBIO presentó en inventario de biodiversidad de Misiones y lo queríamos compartir con vos que te encanta la naturaleza, la ciencia y la investigación como nosotros:
EL TRABAJO DE RECOPILACIÓN
Para poder organizar bien la información que queríamos recolectar, se decidió convocar a siete mesas de trabajo correspondientes a grandes grupos biológicos: 1) hongos y bacterias; 2) flora vascular; 3) invertebrados; 4) peces; 5) anfibios y reptiles; 6) aves; y 7) mamíferos.
-La división obedeció también a que para los distintos grupos biológicos la información que se maneja es muy dispar, es decir que de algunos se sabe un montón y de otros se sabe muy poco.
-Cada mesa de trabajo contó con un/a coordinador/a y un número variado de especialistas (investigadores, naturalistas, técnicos, guardaparques) con probado conocimiento sobre la biodiversidad de la provincia.
-Fueron más de 60 personas participantes, provenientes de más de 20 instituciones dedicadas a la ciencia y gestión de la biodiversidad.
-La información que se recopiló provino de varias fuentes: literatura científica primaria (papers científicos) y secundaria (libros que hablan sobre diversidad), plataformas de información de biodiversidad (GBIF, iNaturalist, iBOL), informes de colecta, entre otras. También se circuló una encuesta para equipos de investigación por fuera de la provincia pero que hayan trabajado aquí. Así se pudo conocer, por ejemplo, sobre material colectado en Misiones pero que está alojado en museos de otras provincias.
-La pregunta principal en todas las mesas era ¿Cuántas especies del grupo biológico tienen registro en Misiones? Pero por supuesto, que eso derivó en muchas preguntas complementarias, por ejemplo ¿Cuántas especies con registro en Misiones son exóticas y cuántas nativas? ¿Cuántas son exclusivas de Misiones? ¿Cuántas están en un estado de conservación vulnerable según la IUCN? ¿Cuántas se consideran extintas?
-Fue un trabajo enorme que demostró el compromiso que tienen las personas que se dedican a estudiar nuestra biodiversidad, y lo valioso que resulta la unión de fuerzas entre todas las instituciones.
LA BIODIVERSIDAD EN MISIONES
Con la información que logramos recolectar hasta junio de 2024 gracias al trabajo de todos los participantes de la Mesa Técnica, obtuvimos estas cifras generales de registros en la provincia de Misiones:
– AVES
574 spp
-INVERTEBRADOS
6599 spp
– MAMÍFEROS
135 spp
– FLORA VASCULAR
3270 spp
– HONGOS
2151 spp
– BACTERIAS
8711 spp
– PECES
331 spp
– ANFIBIOS
64 spp
– REPTILES
106 spp
– TOTAL
21.941 ESPECIES
-La información que existe de los diversos grupos biológicos permite hacer algunas comparaciones y verificar que la riqueza específica de la provincia es verdaderamente excepcional. Del grupo que más se sabe es de los vertebrados, porque son relativamente pocos y bastante fáciles de estudiar en general. Por eso sirven para comparar a nivel nacional e internacional.
Así, podemos decir que Misiones es la provincia con mayor riqueza de peces continentales y de anfibios del país, y está en el “top 3” de reptiles, aves y mamíferos.
-Y la riqueza de vertebrados de nuestra provincia supera la de muchos países (Japón, Alemania, Uruguay o España, por ejemplo).
-Algo similar ocurre con las plantas vasculares, aunque la comparación es un poco más difícil porque la información está muy disgregada.
-El estudio sobre invertebrados, en cambio, es mucho más difícil porque son animales muy diversos y muy abundantes, y por eso falta mucha información. La mayor parte de los datos que tenemos corresponde a los insectos (poco más de 5000 registros en la provincia), seguido por los arácnidos y los moluscos.
-Una tarea importantísima que se inició con esta Mesa Técnica es sistematizar la información sobre invertebrados de la provincia, y poder saber cuáles grupos están poco estudiados. Las cifras que obtuvimos, si bien son grandes, están muy por debajo de lo que verdaderamente debe haber en la provincia.
-Por último, una gran novedad en la Mesa Técnica fue la inclusión de los hongos y las bacterias como parte de la biodiversidad. Son dos grupos que también son muy difíciles de estudiar, pero sufren aún mayor negligencia cuando se habla de la diversidad de una región. La microbiota cumple funciones importantísimas para el mantenimiento del ecosistema y su ausencia en los registros es una injusticia que estas Mesas Técnicas buscan saldar.
-Algo que se puede observar en el documento es que la manera de identificar a estos seres vivos se basa en registros de información molecular, es decir, que son seres vivos que se han registrado por su material genético, aunque no tengan un nombre científico.
LO QUE VIENE
El éxito de esta primera Mesa Técnica marca un antes y un después en el trabajo científico de relevamiento de biodiversidad de la provincia. La información que se recopiló constituye una línea de base que deberá mantenerse actualizada conforme vayan apareciendo nuevos datos y nuevos grupos de investigación.
-Creemos que el formato de Mesa Técnica, en la cual las y los especialistas se unen para un trabajo conjunto, se establece como una necesidad para discutir cualquier temática relacionada a la biodiversidad y el IMiBio entiende como una responsabilidad convocar a nuevas jornadas. Por esto, en el futuro se vendrán muchas otras Mesas Técnicas para actualizar los datos y para tratar problemáticas específicas o coyunturales.
El fin último es construir de manera colaborativa una base de datos robusta sobre la biodiversidad misionera, y para esto no basta conocer los números de especies. Este fue el primer paso para armar un inventario de diversidad, esto es, conocer también cuáles son las especies que hay en la provincia y dónde están distribuidas.
-Esta información es crucial para diseñar políticas de conservación, así como entender cuáles son las necesidades de investigación en la provincia. Para este fin, también trabajaremos en un registro de especialistas para los distintos grupos biológicos, quienes podrán ser convocadas/os y consultadas/os periódicamente
(Gracias Alejandro Saint Esteven, Biólogo del IMiBio, quien nos suministró esta info)
Wow! Nos encantó!