
Puntos de vista sobre educación II
El domingo pasado comenzamos una serie de entrevistas a docentes de distintos países: sobre educación y coronavirus. Iniciamos con el docente de España, Juan Naranjo.
Hoy continuamos con Suhail Briceño, venezolana, Licenciada en Educación Integral, quien nos cuenta su experiencia. Leé la entrevista:
P: ¿Cómo fue la adaptación de dar clases en tiempos de pandemia en tu país? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas, las soluciones encontradas? ¿Los docentes aceptan las nuevas metodologías?
SB: “Tengo 12 años de experiencia, trabajo en la Unidad Educativa Privada “Colegio Venezolano Británico” en el cuál doy 6to grado de primaria.
Al comienzo todos nos preguntábamos qué y cómo íbamos a hacer, de hecho creo que aún estamos adaptándonos, en el caso de mi colegio se hizo una reunión urgente y entre todos sugerimos ideas y se llegó a una decisión y fue utilizar los otros medios de comunicación: teléfonos inteligentes y correos electrónicos. En mi caso no se ha hecho tan engorroso porque cuento con mi teléfono inteligente y una tableta al igual que mis compañeras de trabajo y nuestros estudiantes. Pero en Venezuela muchas personas no cuentan con los recursos necesarios para recibir y enviar las clases y actividades.
Empezando el sueldo de un docente en Venezuela no alcanza ni para comprar un kilo de carne, menos se va a tener para comprar teléfono, computadora, o contar con internet y saldo suficiente para estar al día con lo que debe hacerse. El que lo tiene es porque algún familiar se lo regaló o tiene un trabajo aparte. Los docentes han tenido que hacer magia para lograr llevar la educación a distancia a los hogares, de hecho hay muchos que no la están recibiendo, siendo esto algo sin que se quiera excluyente y discriminatorio. Muchos maestros no estamos de acuerdo con esto, pero cómo se hace si no tienes los medios necesarios para que la información llegue a todos y lo peor es que el Estado hace ver que se recibe un sueldo digno, que les han entregado material tecnológico a todos los docentes y que todos los estudiantes cuentan con las computadoras canaimas.
Cada colegio tiene una realidad diferente y van ejecutando estrategias adecuadas a su situación. Conozco algunos que el directivo o los docentes que tienen las posibilidades envían las actividades de la semana al facebook del colegio, al whasap o correos electrónicos de los padres, luego éstos deben romper la regla de “Quédate en casa” e ir una vez a la semana al colegio a recibir, corregir y entregar actividades en un portafolios. En los colegios públicos mandan una guía con actividades que los docentes deben revisar por medio del correo o whatsapp, los que no cuentan con esos recursos deben ir a la escuela un día a la semana a recibir y revisar.”
P: ¿Cómo recibieron la propuesta los estudiantes? ¿Cómo manejan el uso de las Tics o nuevas tecnologías los niños, adolescentes y jóvenes?
SB: “Al comienzo muchos estudiantes estaban felices de no ir al colegio pero cuando comenzaron a recibir las tareas ya no estaban muy contentos. Algunos se quejan porque les mandan demasiadas tareas, no entienden las explicaciones del docente, no se sienten cómodos y no aceptan positivamente la ayuda de sus padres. Hay opiniones diferentes en otros que se han adaptado y asumen responsablemente el nuevo papel. También conozco casos de niños que están estresados, flojos, de mal humor y tristes porque les hace falta salir, ver y compartir con sus compañeros y maestros, pasear y recrearse, trayendo como consecuencia apatía a los estudios.
Por otro lado, en Venezuela muchos niños y jóvenes manejan hábilmente las tic’s y se les hace fácil entender y manejar las aplicaciones que usan sus docentes. Pero vuelvo a repetir ¿Cómo hacen los que no tienen los medios necesarios?”
P: ¿Los docentes se adaptaron rápidamente? ¿Cómo evalúan los contenidos? ¿Cómo piensan que será la vuelta a clases? ¿Qué nos dejará esta pandemia?
SB: “Pienso que los docentes poco a poco nos hemos ido adaptando a esta educación a distancia, ahora tenemos más trabajo que antes, nos la pasamos buscando información, videos, tutoriales, imágenes, juegos, etc. Hemos tenido que aprender a manejar aplicaciones, hacer videos caseros, tomar buenas fotografías, revisar las tareas a través de una computadora, tableta o teléfono que es un poco desgastante, primero porque la vista se nos cansa y segundo porque envían las tareas a cualquier hora así le pongas horarios y uno revisa en todo momento para que no se acumulen las evaluaciones.
Por mi parte yo creé un horario de clases por medio de un grupo de whatsapp con mis estudiantes, es de lunes a jueves de 7:30am a 10:30, en esas horas estamos conectados y podemos saludarnos, comunicarnos, bromear un poco, enviar una que otra fotico, para luego ir con las clases. Cada día vemos una materia en específico, utilizo recursos como: videos, tutoriales, imágenes, fotos, he minimizado el escribir tanto, sólo copian lo básico, mientras que ellos envían sus preguntas, dudas, ejercicios y actividades por medio de audios, videos y fotografías y les hago la evaluación del día.
El regreso a clases vamos a ver como se presentan, ya que generalmente los estudiantes vienen a media marcha no quiero imaginarme como vendrán después de esta cuarentena. Espero vengan con mucho ánimo, dispuestos a valorar más la presencia del docente y de los compañeros y con muchas experiencias para contar y aprender de ellas.”
P: Desde tu área/cátedra, materia ¿Cuáles fueron los obstáculos que encontraron?
SB: “Personalmente puedo decir que no he tenido tantos obstáculos como otros docentes, uno de los que se me ha presentado es la mala cobertura que tengo en mi casa con el wifi y mi señal telefónica, debido a esto no puedo enviar ni recibir vídeos muy largos y tampoco utilizar otras herramientas como classroom y zoom que a otros les ha resultado beneficioso. Es difícil dejar satisfecho a cada estudiante, no es lo mismo las clases presenciales que a distancia, el contacto directo hace más fáciles las cosas. Otro obstáculo es que lamentablemente en Venezuela sufrimos de la mala calidad de los servicios básicos como la luz, el agua y el gas y esto en algunas oportunidades me ha afectado. He estado horas sin luz y no puedo cargar el teléfono ni la tableta, he tenido que cargar agua y estarme unas dos o tres horas en una cola para comprar el gas.
Esta pandemia dejará cosas positivas y negativas en nuestra educación, digo negativas porque sé que a muchos estudiantes no les llegará la información que a otros sí, y de igual forma pasarán de grado ya que no se podrá aplazar a ninguno, va a entrar a un aula con pocos conocimientos y su proceso de aprendizaje será afectado negativamente. Pienso que al comenzar se debe hacer un diagnóstico y poner en marcha un plan de nivelación a todos los grados en el primer lapso, para que de alguna forma los chicos tengan una oportunidad de logro en los contenidos. Digo positivas porque algunos han aprendido a trabajar de otra manera, a utilizar las tic’s, a valorar más la escuela, al personal, sus compañeros, la compañía de su familia, a ver la realidad de un mundo que ha sido afectado a todos por igual, a ser precavidos, a cumplir las normas impuestas para evitar el contagio de la enfermedad, valorar cada cosa que hacen y le compran sus padres ya que económicamente a todos nos ha afectado esta pandemia.”
P: ¿Cómo nos ven a los argentinos, desde el exterior, en materia educativa
SB: “He escuchado por venezolanos conocidos que están en Argentina que su educación es buena y muy parecida a la venezolana. Que se enfocan en llevar el debido proceso que requieren los niños en cada etapa, aprenden jugando, la lectoescritura y las operaciones básicas de la matemática la llevan paso a paso sin exigirle mucho al niño, en la primaria ven más o menos las mismas áreas de aprendizaje que aquí (Lenguaje, matemática, ciencias sociales y naturales) y cultura general. Y que en esta época de pandemia están utilizando casi las mismas estrategias, usan las herramientas tecnológicas y aplicaciones de whasap, zoom, classroom, entre otras.”
P: Nos gustaría que nos cuentes una anécdota sobre las clases virtuales desde la pandemia.
SB: “Me han encantado los vídeos que han hecho los niños para presentar sus exposiciones. El primero que lo hizo se colocó su uniforme, puso su lámina en la pared, tenía en su mano una regla para señalar mientras hablaba, utilizó buena voz y la imagen fue excelente. De seguido sus compañeros lo hicieron de la misma manera. Me gusta porque se esmeran en hacer las cosas bien e involucran a sus familiares. Los elogios de mi parte también los motiva y se sienten satisfechos y orgullosos de sí mismos. Y otra anécdota es que de parte del colegio se les hizo un vídeo muy emotivo a nuestros representantes, donde nosotros los docentes les dimos las gracias por estar presentes en este proceso diferente con sus hijos y otro fue un vídeo el día de las madres hecho por los docentes, los niños, cantaron y recitaron poesías para sus hermosas madres. Y bueno así vamos, haciendo, creando y aplicando estrategia emotivas y cautivadoras para apaciguar un poco el encierro de nuestros muchachos.”
P: Un mensaje para los chicos, los padres, la sociedad en general.
SB: “Muchas veces estamos acostumbrados a estar siempre en nuestra zona de confort y cuando nos sacan de ahí nos sentimos abrumados y temerosos, pero pienso que hay que sacarle lo positivo y esmerarnos en hacer las cosas bien y dar lo mejor de nosotros y mucho más en situaciones difíciles, más si son nuestra familia y nuestros estudiantes. No nos quejemos por lo que estemos pasando, busquemos soluciones, nuevas alternativas para lograr nuestra meta, que en este caso es la de impartir educación a nuestros estudiantes e hijos. La educación a distancia en niños es difícil pero con nuestra imaginación y creatividad podemos lograr buenos resultados. ¡No esperes el momento perfecto, toma el momento y hazlo perfecto!
Muchas Gracias Suhail por la Buena onda!

Madeleyn Flores
Muy difícil la situación en Venezuela, aplauso a esos maestros que están trabajando a pesar del sueldo miserable que reciben……
Rafael Fernandez
Gran docente y amiga excelente en sus técnicas y practicas pedagógicas hacías sus estudiantes, siempre con una sonrisa a flor de piel y de un corazón de educadora perenne. Curtida con las mas hermosas experiencias de las aulas comunitarias. Educadora de vocación los cuales nos hacen mucha falta en nuestra bella Venezuela
Rafael Fernandez
Para un educador de su estirpe, siempre habrá espacios para atender a sus estudiantes habidos de conocimiento. Felicitaciones Colega.
Posadas
La red ha sido bautizada con el acrónimo OSUN (Open Society University Network) y se constituye a partir de la Universidad Centroeuropea (CEU) que fundó el propio Soros en Budapest hace treinta años y que ha tenido que trasladar su actividad a Viena por las presiones del gobierno nacionalista de Victor Orban. “Considero que OSUN es el proyecto más importante y duradero de mi vida y me gustaría verlo implementado mientras todavía estoy presente”, dijo Soros, de 89 años, durante una cena con un grupo de medios que participan en la reunión del Foro Económico Mundial en Davos. El objetivo de la red es “llegar a aquellos estudiantes que más lo necesitan”, principalmente en Asia, África y Latinoamérica, “y fomentar los valores de la sociedad abierta, incluidas la libertad de expresión y la diversidad de credos”. Según comentó el magnate y filántropo, el mundo necesita una estrategia a largo plazo, si logra sobrevivir a corto plazo a los retos más urgentes como son la emergencia climática y el estado de descontento y revuelta que se extiende por numerosos países.