“Queremos potenciar los proyectos creativos”

“Queremos potenciar los proyectos creativos”

Hace unos días participamos con Prisma, en una charla sobre las smart cities, donde se hablaba de la ciudad del futuro y se trata de utilizar los avances de las nuevas tecnologías y poner el conocimiento acumulado en función de la mejora en las condiciones de habitabilidad de una ciudad. De este modo se organiza el tránsito y se da una mejor calidad de vida a las personas. También porque tenemos que comenzar a pensar una ciudad, menos caótica, donde se pueda circular de manera armónica y donde las ideas innovadoras de los jóvenes cobren forma, para que sea más eficiente, ecológica y habitable.
Entonces, decidimos entrevistar al ingeniero *Lalo Stelatto para que nos cuente sobre sus proyectos en la ciudad de Posadas.
P: ¿Cuáles son sus proyectos para los niños y jóvenes posadeños?
LS: “El gobierno provincial viene llevando adelante políticas de enorme importancia, para la promoción de la niñez y adolescencia en educación, salud, desarrollo social e innovación, como la Escuela de Robótica, el Parque del Conocimiento y el Parque de la Salud, todas ellas en Posadas y con un gran impacto para las nuevas generaciones. Desde el municipio tenemos el desafío de articular acciones de contención social, en particular con los sectores de mayor vulnerabilidad, y nuestra propuesta de más Estado en cada barrio implica la implementación de una agenda integradora en cada Delegación municipal, con talleres y capacitaciones para estimular la creatividad, fortalecer la alfabetización tecnológica y reconstruir el lazo social de cada comunidad, además de una fuerte intervención en la recuperación del espacio público para toda la sociedad, pero especialmente para los jóvenes y las familias, con espacios verdes e infraestructura para prácticas deportivas y artísticas en las plazas barriales. Paralelamente, queremos potenciar los proyectos creativos, la iniciativa emprendedora y la participación ciudadana, por lo que trabajamos en el diseño de dos programas: con las áreas de Educación e Industria de la provincia queremos avanzar en la implementación desde la escuela del mentoreo de jóvenes emprendedores, que sea mucho más que un espacio curricular y se transforme en un auténtico acompañamiento de las ideas que darán forma a la Posadas de los próximos 50 años. Esto requiere coordinar las múltiples plataformas que tenemos en un formato que sea accesible para los chicos desde el colegio secundario. Por otra parte, con el Concejo Deliberante debemos avanzar en fortalecer la participación de los jóvenes en educación democrática e inclusión en los debates públicos que nos involucran a todos, en temas tan sensibles como ambiente, derechos humanos, espacio público, transporte, nocturnidad. El diálogo es el camino, y vamos a generar nuevos canales para lograrlo.”
P: ¿Cómo fueron sus actividades de campaña con los jóvenes?
LS: “Fueron muchas y sumamente enriquecedoras. Participé de un taller sobre la Posadas del futuro con jóvenes que elaboraron ideas y proyectos para la ciudad, y que fueron objeto de debates interesantísimos para definir algunos de los puntos de nuestra plataforma. También tuvimos un encuentro con estudiantes secundarios durante un recorrido en el catamarán, en el que conversamos sobre las preocupaciones y prioridades que desde el Municipio deben atenderse. Pero en cada reunión y recorrida tengo oportunidad de intercambiar con chicos y chicas mucho más jóvenes que yo sobre lo que Posadas necesita. Y estoy muy agradecido por esa apertura.”
P: Cuéntenos sobre su relación con los jóvenes como funcionario
LS: “Tenemos mucho contacto con los niños y los jóvenes en las recorridas de obras, pero el que mas me llegó es un niño, Huguito se llama, que estaba siempre mirando las máquinas en la calle Vivanco y Blas Parera, acá en Posadas. El siempre estaba ahí, en su silla de ruedas mirando la obra, los muchachos se hicieron amigos y yo también me acerqué, lo conocí a él y su familia. Cuando pasan estas cosas, uno ve otra situación social que por ahí también hay que estar, no es solo ir a hacer obras, es también involucrarse con la gente, con los que rodean esas obras.  Estar atento, y de ahí lo que uno puede colaborar, tiene que hacerlo. Huguito se acercó también a saludarme en uno de los actos; me reconoce y nos abrazamos, y realmente es una situación para mí muy tierna, porque para mí todos necesitamos cariño y estos chicos son aún más cariñosos, son más demostrativos. Y eso te llega realmente.”
P: ¿Y su adolescencia cómo fue?
LS: “Mi adolescencia fue como la de muchos chicos, hice la secundaria en la escuela Industrial donde finalicé mis estudios técnicos. Desde ese entonces preservo gente, muchos amigos con los que sigo compartiendo momentos, estamos permanentemente en contacto, hasta tenemos un grupo de Whatsapp.
De esa época tengo muy lindos recuerdos, por ejemplo, nosotros hicimos el viaje de Bariloche y después a Carlos Paz, y para juntar plata salíamos a hacer obras, agarrábamos la cuchara, la mezcla y salíamos a hacer de albañil, arreglábamos casa y así íbamos juntando para el viaje de egresados. Estábamos capacitados para hacerlo porque de la Industrial salíamos maestro mayor de obra, y teníamos prácticas dentro y fuera de la escuela.
Cuando terminé la secundaria me tocó ir a la colimba, primero pedí una prórroga para terminar la escuela porque la Industrial tenía hasta 6º año, así que pedí una prórroga para terminar la secundaria. Después si fui a la colimba, lo hice acá en Posadas. El servicio militar para mí fue un año sabático, tenía que hacer tareas en el lugar, guardia, también de albañil, hasta de plomero hice.
Después fuí a inscribirme y a rendir el ingreso en la Facultad de Ingeniería, en Resistencia Chaco, en la Universidad Nacional del Nordeste.  Aprobé el ingreso y ahí empecé.”
P: ¿Nos comparte alguna anécdota de su juventud?
LS: “Yo me iba a trabajar todos los días por una zona, y había una chica que yo quería verla, y para verla hacia el camino más largo, y mi papá me decía “¿Porque vas por ahí que es más lejos?” y yo le decía que era porque quería ver a una chica, y pasaba todos los días por ahí, hasta que esa chica se transformó en mi mujer. Y después la historia es conocida, mis hijos, mis nietos. Ya cuando me recibí tuvimos a la primera nena, después nos vinimos a vivir a Posadas, al interior de la provincia, después a Posadas, y ya tuvimos dos hijos más. Y hoy así…”
P: Mensaje para los jóvenes lectores de Prisma.
LE: “Esta campaña representó una gran oportunidad para conocer, escuchar y aprender sobre los intereses, prioridades y demandas de amplios sectores de nuestra ciudad, pero fue especialmente motivador conversar con los jóvenes menores de 25 años, que traen una mirada totalmente nueva sobre nuestra realidad y los desafíos del futuro. Creo que tenemos que trabajar fuertemente para que esa agenda joven tenga el lugar que corresponde en los planes de desarrollo de Posadas, y es nuestra obligación trabajar entre todas las generaciones para construir los consensos fundamentales. Más que un mensaje, quiero agradecer la generosidad y apertura para hablar de todo esto, y pedir que defiendan con su participación y opinión el derecho a decidir sobre esta ciudad que es de todos, y para todos. El momento es ahora.”
*Leonardo “Lalo” Stelatto. Ingeniero en Construcciones. Presidente de Vialidad Provincial. Candidato a intendente de la ciudad de Posadas. Frente Renovador.
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma