
Nano por un día
0 comments
¿Sabías que desde hace ocho años consecutivos se lanza el concurso que busca acercar a los estudiantes y docentes secundarios a la nanotecnología en distintas provincias argentinas?
A ver…antes que nada, ¿sabés qué es la nanotecnología?
La nanotecnología definida por el tamaño es naturalmente un campo muy amplio, que incluye diferentes disciplinas de la ciencia tan diversas como la ciencia de superficies, química orgánica, biología molecular, física de los semiconductores, microfabricación, etc.
Es tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos: juntan materiales chiquitos, para formar materiales más grandes. Cuando los átomos se juntan forman materia y la materia forma materiales. Lo usan los doctores, para protegerte de bichos que pueden llegar a tu sistema. Los agricultores también lo usan cuando usan fertilizantes, hay científicos que lo usan en el campo de la robótica para generar robots muy chiquitos, los científicos, la usan en plantas de tratamiento del agua.
La nanotecnología es una alternativa para incrementar el valor agregado de los productos y procesos conocidos y, a su vez, como la posibilidad de crear otros nuevos con características innovadoras.
En Argentina hay una Fundación Argentina de Nanotecnología y su objetivo es propiciar y fomentar el desarrollo de una industria que incorpore los adelantos tecnológicos que ofrece la nanotecnología.
Resulta que, desde hace ocho años, van recorriendo varias provincias argentinas con un evento muy interesante que se llama “Nano por un día” iniciativa que propone ubicar la temática nano en el horizonte vocacional de los más jóvenes y fomentar el espíritu emprendedor basado en la innovación. Con un certamen donde pueden participar alumnos de escuelas secundarias públicas o privadas de todo el país que tengan entre 13 y 19 años. Para concursar, los estudiantes deberán realizar un video de una duración mínima de 1 minuto y máxima de 3, en el cual tendrán que plantear una idea proyecto que implique el uso de nanotecnología y presentarlo a través del sitio web del concurso. Cada video podrá ser presentado, como máximo, por dos estudiantes de la misma escuela y un docente tutor. En esta edición del concurso, cada estudiante solo podrá presentar un video. Habrá tiempo para participar desde el 1° de mayo hasta el 30 de septiembre de 2018 inclusive.
Durante la duración del concurso, la FAN brindará un ciclo de talleres por distintos puntos del país para que los chicos puedan acercarse de manera más didáctica a la disciplina. En el mes de noviembre los integrantes del equipo ganador realizarán una visita a la Fundación Argentina de Nanotecnología en la ciudad de Buenos Aires y a otras instituciones científicas y tecnológicas dedicadas a la investigación y el desarrollo de nanotecnología.
Ellos ya tienen armado su cronograma de recorrido y comenzaron en Santiago del Estero, en el mes de Abril, luego continuaron por las provincias de Formosa y La Pampa: Durante la jornada, los estudiantes y docentes participantes tendrán la posibilidad de interactuar con científicos del Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC – CONICET – UNSe) para aprender sobre nanotecnología, realizando una serie de experimentos y actividades relacionadas con el tema.
Próximamente la FAN visitará las provincias de Mendoza, Córdoba, CABA, Santa Cruz, Corrientes, Chaco y Río Negro, donde también brindará talleres.
Desde Prisma nos comunicamos con el Director Dante Moreno quien nos contó cómo nació todo esto en su provincia.
DM: La primera conexión y posterior gestión con Nano x 1 día, la realizó el Coordinador de Aula Modelo La Pampa, perteneciente a el Área de Tecnologías Digitales Educativas de la Dirección General de Tecnologías para la gestión Educativa del Ministerio de Educación, consultando la posibilidad de que estuvieran en la provincia de La Pampa.
Entramos en lista y este año pudimos disfrutar de esta hermosa experiencia.
Tanto para alumnos como profesores, por distancia físicas de decidió tres lugares, norte, centro y sur de la provincia.
Prisma:¿Cómo nace la idea del evento y cuáles son los objetivos?
DM: Desde 2016 que venimos siguiendo el desarrollo de las propuestas de la Fundación Argentina de Nanotecnología y en particular Nano por un Día.
En 2017 intentamos traer al equipo de la FAN a la provincia y por diversos motivos no lo logramos. Ante esta situación, decidimos construir un subsitio web y divulgar intensamente en la provincia su contenido, que además de explicar con sencillez que es la nanotecnología; invitaba a participar del concurso.
Esta actividad fue visualizada y valorada por la FAN, lo cual hizo factible que se acordara la visita realizada este año. El eje rector fue iniciar un proceso de divulgación que permita dar a conocer su existencia, su potencial y la factibilidad para incluirlo en los conocimientos curriculares del sistema educativo provincial.
P: ¿Cómo estuvo el evento? ¿Qué actividades se realizaron?
DM: Fueron tres eventos. El primero tuvo lugar en la ciudad de General Acha el pasado 22 de mayo, el segundo en General Pico (23 de mayo) y finalmente el tercero en Santa Rosa (el 24 de mayo). La convocatoria fue excelente. Tuvimos que mantener los cupos para que las experiencias fueran realmente provechosas tanto para los estudiantes como para los docentes a cargo.
La primera actividad fue una charla introductoria, donde se explicaron los principios de la Nanotecnología, se vieron las diferentes aplicaciones en los campos de la industria. De este modo, se pudo llegar a varias conclusiones que ponen a la ciencia como un recurso inagotable de fuente de trabajo, alimento y producción. Luego, en la segunda etapa se prepararon los materiales de laboratorio y se dieron las instrucciones de los diferentes procedimientos que hacían a los experimentos.
Se prepararon nanopartículas magnéticas de óxido de hierro a partir de la reacción de un par de compuestos químicos “no-magnéticos”. Todo salió de acuerdo con lo planeado, y se formaron las nanopartículas de óxido de hierro. Finalmente, para verificar su carácter magnético, se observó cómo se comportaron ante la presencia de un imán.
La tercera etapa constituyó la puesta en común de una solución a través de la nanotecnología a una problemática local. En cada sede se analizaron situaciones particulares y se trabajó con diferentes alternativas nanotecnológicas aplicadas a la agroindustria, biotecnología o el manejo de residuos contaminantes de agroquímicos. Siempre buscando mantener una solución a una problemática referida a nuestra zona.
P: ¿Quiénes auspician y colaboran del mismo?
DM: La FAN y el Ministerio de Educación del Gobierno de La Pampa por medio de la Dirección General de Tecnologías para la Gestión Educativa. Además, se integró una profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-.
P: ¿La Pampa tiene una política educativa que apuesta a la innovación en educación?
DM: Durante esta gestión, el gobierno provincial ha creado dentro del Ministerio de Educación, a instancias de la actual Ministra Prof. María Cristina Garello, la Dirección General de Tecnologías para la Gestión Educativa.
Existen varias iniciativas que dan cuenta de actividades educativas innovadoras, entre ellas el Proyecto Escuelas i, el Proyecto Escuela de Formación y el Laboratorio de Idiomas. Esta Dirección general participa en todos ellos, aunque lidera sólo el último.
Nuestra Dirección se conforma por medio de tres áreas, que dan cuenta del posicionamiento de la política de gestión y en particular de una política educativa que incluye la innovación por medio de las tecnologías digitales en forma integral. Las Áreas son: Informáticas y Comunicaciones, de Gestión y Calidad y Digitales Educativas.
Queda claro que en primera instancia se han considerado las tecnologías a nivel de infraestructura básica para el despliegue de sistemas y servicios informatizados en el nivel central y en el territorio provincial.
Luego se ha incorporado por primera vez un área que desarrolla acciones integrales respecto de la triada datos-información-conocimientos buscando la mejora continua en los procesos y servicios por medio de las tecnologías de gestión.
Por último, se han institucionalizado en el sistema educativo provincial las políticas digitales educativas, que en general venían dadas por el Ministerio de Educación nacional. La sinergia que está provocando el trabajo integrado de estas áreas, junto a otras unidades de organización claves del Ministerio, está provocando que el todo sea mucho más que la suma de sus partes.
P: ¿Cómo toman los chicos la nanotecnología? ¿Les gusta? ¿La entienden? ¿La aplican?
DM: En las tres sedes abrazaron la propuesta de inmediato. Para los chicos claramente la experiencia de laboratorio fue una “aventura”. No solo disfrutaron de trabajar con componentes y hacer los experimentos, sino que vieron el potencial de la nanociencia. Poder comprender de qué se trata y ver el experimento fue muy revelador para ellos. Ya que dejó de ser un tema de “ciencia ficción”, para pasar a ser una alternativa a diferentes problemáticas como las industriales, ambientales entre otras. En cuanto a la aplicación, solo pudieron ponerla en forma de proyecto en la tercera etapa del encuentro. Ahora es un camino de ida y de trabajo en las escuelas.
P:Cuénteles a los lectores de Prisma sobre un tema, una anécdota que le haya resultado significativa en cuanto a estas actividades.
DM: Uno de los equipos de la sede de General Acha fue consultado sobre su futuro académico, y en especial recuerdo que este grupo compuesto por tres estudiantes femeninas y dos masculinos, señalaron que lograron ver a la Nanotecnología como un complemento potencial de alguna carrera universitaria como Biología o Medicina. Incluso se entusiasmaron con la idea de ganar el concurso de Nano x un Día y se comprometieron a participar.
P: ¿Qué mensajes les deja a los chicos y los profes?
DM: El principal mensaje, tiene que ver con traer nuevos abordajes científicos a la experiencia áulica en forma de talleres. Además, es interesante el hecho de sumar el uso y aprovechamiento de los recursos de laboratorio, ya que no solo hay un aprendizaje vivencial, sino que los docentes a cargo pueden avanzar en contenidos innovadores.
También desde Prisma queremos agradecer al Señor Jorge Pérez (jorge.perez@lapampa.edu.ar Comunnity Manager Área de Tecnologías Digitales Educativas Dirección General de Tecnologías para la Gestión Educativa Ministerio de Educación), quien ha oficiado de nexo para que hoy les lleguen datos sobre el evento a todos los prismáticos.
Excelentes chicos. ¡A interiorizarse que está bueno el tema!
Y… Esperamos que “Nano por un día” llegue a Misiones muy pronto.