La escritura era una manera de exteriorizar las preocupaciones que tenía…

La escritura era una manera de exteriorizar las preocupaciones que tenía…

Uno de los escritores más conocidos en la provincia y en las escuelas de Misiones es Sebastián Borkoski. Desde Prisma te compartimos la entrevista que le hicimos.

P: ¿Sebastián cuáles eran tus libros preferidos, tus programas de tv, tus películas?
SB: “Me gustaba mucho leer las historietas de la serie Columba (Nippur, Aquí la legión, Pepe Sánchez, Savarese, etc.) todo escrito por Robin Wood. Patoruzú e Isidoro Cañones eran otros personajes que disfrutaba muchísimo. También pasaba mucho tiempo leyendo cuentos de Quiroga o Poe, por ejemplo.  La serie “Elige tu propia aventura” eran otros de mis libros preferidos.
Realmente, de niño no pasaba mucho tiempo en la televisión porque no había gran oferta de programas como hay hoy. De adolescente comencé a engancharme más con series y MTV (disfrutaba muchísimo de los videos musicales). La música siempre fue fuente de inspiración junto con la lectura.”
P: ¿Qué te gustaba leer en la secundaria?
SB: “Fui a un colegio en el cual había que leer bastante. Sobre todo, literatura clásica española y grecorromana. Algunos libros me gustaban mucho y otros no, como a todos. La Ilíada y la Odisea fueron dos obras que disfruté mucho aquella época, también La divina Comedia (libros que volví a leer después).
Era un chico normal, por momentos algo introvertido, no solía exteriorizar mucho lo que me pasaba.”
P: ¿Desde qué edad comenzaste a escribir? ¿Por qué?
SB: “Comencé a escribir entre los doce y trece años. Era la manera que tenía de exteriorizar las preocupaciones que tenía, de sentir que combatía un poco contra alguna injusticia que veía. Cuando observaba alguna realidad que no me gustaba, una situación de abuso y cobardía de los más grandes, por ejemplo, imaginaba otras posibilidades y las expresaba a través de un cuento.
 P: ¿Cuántas horas le dedicas a la escritura? ¿Qué te inspira? personajes, situaciones o autores?
SB: “No soy un escritor regular, sí dedicó horas a la lectura, pero la escritura depende de varios factores: inspiración, trabajo, tiempo, familia, etc.  Podríamos decir aproximadamente 4 o 5 horas por semana, pero a veces tengo periodos intensos. El año pasado escribí una novela corta en un mes durante el cual escribí 4 horas todas las noches.
P:¿Tenés alguna anécdota que quieras compartir con nosotros sobre alguna visita a escuelas o encuentro con tus pequeños lectores?
SB: “No tengo ninguna anécdota en particular, sí puedo decir que son visitas y charlas de las cuales aprendo mucho. Las visiones e interpretaciones de los cuentos muchas veces no tienen nada que ver con lo que yo había imaginado al escribirlo y terminar esa construcción en charla con el lector es algo que me enriquece muchísimo. Muchas veces recibo ilustraciones, diagramas de interpretación de los cuentos y novelas; esos detalles reconfortan mucho.
P: ¿Cómo escribiste Cetrero Nocturno? El cuento del libro.
SB: “Es una combinación de dos experiencias unidas por la imaginación. Mi abuelo tenía en su chacra una urraca como Marconi que iba y venía por todas partes. También mi experiencia como ingeniero en obradores y escenarios agrestes sirvió para catapultar la historia del cuento.
 P ¿Cuál es tu sueño Sebastián?
SB: “Llegar a más lectores y poder dedicarme exclusivamente a la escritura.”
P: Dejanos un mensaje para los chicos que leen Prisma.
SB: “No existen personas a las que no les guste leer sino simplemente personas que todavía no se encontraron con el libro adecuado.”
Te adelantamos:
SB: “El mes que viene sale un libro nuevo titulado “Cuentos breves” en el mismo hago una compilación de los cuentos breves publicados en páginas de internet, revistas y diferentes antologías.
También se va a estrenar a fines de mayo aproximadamente una obra de teatro basada en el cuento “Los sicarios de la triple frontera” publicado en “Los diablos blancos”.
*Genial! Gracias Sebastián por hacerte un tiempito para nosotros.
*Quedate atenta/o, porque mañana vas a ver lo que pasó con “Cetrero Nocturno”. La culpa la tiene Sebastián. Que se banque si su escritura inspira a otras personas…
¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma