La lectura se volvió una herramienta de contención y distracción

La lectura se volvió una herramienta de contención y distracción

Seguimos festejando a pesar de la cuarentena e increíblemente, gracias a la cuarentena, el Día Internacional del libro infantil y juvenil, encerrados en casa, con la lluvia que llegó a Misiones y entrevistando a personas que están en constante interacción con los niños, adolescentes y la lectura, como lo son las escritoras. Leé la entrevista que le hicimos a Evelin Rucker:
P: ¿Qué leías cuando eras chica?
ER: “Leía de todo: revistas infantiles como Billiken y Anteojito, historietas (creo que todas las que circulaban en mi infancia), libros infantiles (recuerdo El mono relojero, La hormiguita viajera) y a los nueve años todo libro que caía en mis manos. A esa edad me hice adicta a libros de terror luego de leer “Carrie” de Stephen King.
P: ¿Cuáles son tus libros y autores favoritos?
ER: “Mis libros favoritos siempre son los últimos leídos. Me voy enamorando de autores a medida que los descubro. García Márquez es un eterno y a su “Yo no vengo a decir un discurso” lo releo cada tanto. En este momento, en mi mesita de luz tengo a Clarissa Pinkola Estés, Marcela Serrano, Laetitia Colombani, Isabel Allende y Chimamanda Ngozi Adichie.”
P: ¿Cómo ves la lectura en la infancia? ¿Se relega sólo a la escuela? ¿Compran libros o solamente si son obligatorios?
ER: “Creo que la lectura es fundamental en la infancia y entiéndase lectura desde antes del ingreso escolar con cuentos contados por miembros de la familia, libros con muchas ilustraciones, acceso a libros en el hogar. Un hogar de lectores indefectiblemente tendrá niños lectores. Lamentablemente esto no ocurre en todas las casas y es entonces cuando la escuela debe ocupar ese rol de trasmisor del placer por los textos. Está en los docentes despertar la pasión por lo que, si se transforma en un hábito, puede cambiarnos la vida.”
P: Y los adolescentes, ¿leen? ¿Qué leen?
ER: “Hoy en día los adolescentes leen mucho en pantalla,páginas y sitios web en Internet, foros, blogs e información en redes sociales. A esta realidad, los docentes no debemos ignorarla ya que esto produce una lectura cada vez más rápida y por menos tiempo.
En cuanto a libros, siguen vigentes Harry Potter, de la autora británica J. K. Rowling, también “Crespúsculo” o “Divergente”. Les interesa la fantasía con un toque paranormal, el romance y los libros de superación personal sobre problemas que ellos mismos tienen.
Entre los más vendidos en estos días están “Los juegos del hambre” y El teorema de Katherine, de John Green.”
P: ¿Crees que después de esta cuarentena los adultos/padres van a fomentar más momentos de lectura con los hijos?
ER: “Ojalá así sea. En este momento y como un recurso que las redes sociales y los medios de comunicación están ayudando a promover, la lectura se volvió una herramienta de contención y distracción que muchos están descubriendo. El mundo nos paró de golpe y tal vez sea este un momento para reinventarnos en cuestiones de tanto valor como la lectura, el medio ambiente y las emociones.”
P: ¿Qué opinás de los libros digitales?
ER: “Bienvenidos sean. Yo, por comodidad y necesidad, he leído una novela de 450 páginas desde el celular. Son parte de nuestra realidad y tenemos que aprender a convivir con ellos.
P: Contanos sobre tus libros para chicos.
ER: “El primer libro para niños que publiqué fue “El libro de la Madre Tierra”, una novela corta basada en una historia que me contaba mi abuela antes de dormir. Luego apareció “La Mariposa Inés” que es un cuento que enseña a los niños a creer en sus sueños. “La biblioteca más grande del mundo” nos lleva a meternos en una computadora y jugar con los libros, personajes y autores que conviven entre los cables de internet. “Alucinación” y “El galpón del terror” son dos libros que nos enseñan a no tenerle miedo al miedo. “La bicicleta azul” es un micro libro que habla sobre la ira y la manera de vencerla con amor. “El ogro Juanito” es un cuento que publicamos junto al artista gráfico Agustín De Stéfano (13 años). Finalmente, la obra “El jardinero de la Madre Tierra” que ha sido representada en teatro en toda la provincia de Misiones.
Hay además algunos cuentos, muchos, publicados en diarios, revistas y redes sociales.”
P: En Misiones, ¿hay escritores de literatura infantil y juvenil? ¿Cómo difunden sus obras?
ER: “La Asociación de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil de Misiones (AELiJuM) nos reúne a quienes nos dedicamos a los libros para chicos. Tenemos publicadas cinco colecciones de cuentos que se dieron en llamar Taca Taca. Fuera de este grupo también hay autores reconocidos que publican y difunden de manera casi artesanal sus obras.
Los dibujantes son imprescindibles en estos textos, ya que el color y la armonía de las ilustraciones atraen a los niños y son protagonistas como elementos paratextuales a esta edad temprana.”
P: Dejanos una anécdota sobre libros y niños.
ER: “No es una anécdota y es muchas anécdotas juntas: la carita de un niño cuando escucha un cuento, cuando ve una obra de teatro o cuando recibe un libro de regalo. Invito a los padres y docentes a vivir esa experiencia, está al alcance de todos los que tenemos un niño cerca y les puedo asegurar que, con solo prestar atención, podremos apreciar el valor de la alegría.”
P: Dejanos un mensaje para los lectores y las lectoras de Prisma
ER: “A los lectores de Prisma los invito a leer y así, no sólo disfrutar de uno de los máximos placeres a los que puede acceder el ser humano, sino también que, con su ejemplo y apasionamiento por él, lo inculquen a quienes tienen al lado.”
Muchas gracias Evelin.
A lo largo del año, continuaremos entrevistando a escritores y escritoras de literatura infantil y juvenil para que los vayas conociendo…
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma