“Los otros”

“Los otros”

Desde el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de drogas, se vienen realizando varios encuentros y charlas por toda la provincia, por los que Prisma decidió entrevistar al ministro Samuel López, responsable de este organismo.
López nos comentó que “lo que pretenden lograr con los municipios, es conformar espacios de prevención, asistencia”, ya que los municipios cuentan con la infraestructura.
“Con las adicciones, es necesario un abordaje integral, no solo médicos, psicólogos, tiene que ver lo familiar, el entorno.”
-Actualmente estamos trabajando en Posadas con siete barrios: Néstor Kirchner, San Isidro, Los Oleritos, Sol de Misiones, Chacra 252, Las Tacuaritas y 158 y 159.
Un trabajo en conjunto donde se sumó el SIPTED, para la terminalidad de estudios primarios y secundarios. En el barrio San Isidro estamos en trabajo conjunto con Yaciretá.
También trabajamos con la policía comunitaria. La temática del narcomenudeo es algo que no se puede desconocer. En los Oleritos con la Iglesia Evangélica; en el Barrio Sol de Misiones, con Dardo Romero, ex jugador, Crucero del Norte. También la Ch. 252, con la municipalidad de Posadas, que se encarga de cortar el pasto, de la limpieza, de la iluminación, las calles.
En Tacuaritas con los foros vecinales, de seguridad, buscamos aliados.
En Ch 158 y 159 hay presencia de la iglesia, capacitaciones los miércoles por la tarde, también las comunidades de fe. (Los miércoles en el barrio Sol de Misiones se brindarán actividades, bajo protocolo de bioseguridad, para niños y adolescentes en un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, la Municipalidad de Posadas, la Fundación Demetrio Koropeski, el SIPTED, la Policía Comunitaria, la comisión vecinal e integrantes de comunidades de fe. El objetivo de los encuentros es visitar con propuestas concretas de actividades como talleres para niños y adolescentes, así como para los padres, con el objetivo de contener con aprendizaje, entretenimiento y actividades deportivas. Para los fines de semana, en tanto, se avanza también en actividades y talleres de música con Mirta Santana y Miguel Pereira, en el salón de una iglesia.)
“Estamos buscando voluntarios para que hagan presencia territorial, asistencia, ayuda a las familias, en necesidades puntuales. Hablar de arte, juego, pelota, trabajar desde la prevención y la contención.”
-En Posadas trabajan con estos siete barrios, con el propósito de conformar puntos preventivos donde se pueda brindar atención de primera escucha, y actividades recreativas/deportivas. López comentó que se estudia trasladar esa misma metodología a los municipios, por eso también esta recorrida por la provincia.
¿Sabías que?
-Según un informe del primer cuatrimestre del 2020, de la Subsecretaría de prevención de adicciones y monitoreo territorial, en Misiones los consumos de drogas se inician a los 12 años?
-Para el 3º trimestre de 2019, la pobreza e indigencia multicausal, alcanzó el 37,8 % de los hogares de Posadas?
-En el Centro Manantial en 2019, se registraron 8512 pedidos de consulta?
-Un 10% tiene obra social y un 8% de pacientes tienen obra social IPS?
-Los pacientes atendidos comprenden un 46% de adolescentes y jóvenes de entre 12 a 26 años?
-El 84% de los pacientes son varones? Y entre lo que más consumen está el alcohol y la marihuana?
Como te diste cuenta, no son solo los chicos de los barrios humildes los que consumen drogas y lo más triste, es que la gran mayoría, son varones, que obviamente dejan sus estudios. Ellos se convierten con el tiempo en “los otros”.
 
Más actividades:
El ministro, quien tiene amplio conocimiento en el tema por su conocida trayectoria, también firmó convenios con la UNAU en la ciudad de San Vicente, donde próximamente habrá un Hogar de Día para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y un Centro de Rehabilitación de Adicciones.
*En Santa Ana, en el futuro paseo ecológico del barrio Martín Chico, apuntan a transformar el lugar con el apoyo de todos los integrantes de la comunidad para trabajar en la prevención y atención de las adicciones que golpea a los vecinos de la zona”.
*Hace unos días hubo una exitosa convocatoria en la conformación de la Red de Prevención de Adicciones en Leandro N. Alem donde quedó reflejado el fuerte compromiso de la comunidad para fortalecer la tarea contra los consumos problemáticos, reconociendo cada espacio de las distintas instituciones gubernamentales, de las iglesias y civiles, como fundamental para poder atacar uniendo las fuerzas necesarias. Cuando hay un adicto, está la impotencia de las familias, hay una necesidad a gritos, situaciones familiares, sociales, por eso es importante el acompañamiento de las iglesias, de la fe, de los vecinos, de la comunidad, la presencia de cada uno, en esta convocatoria estuvieron presentes representantes de distintos municipios, entre ellos Almafuerte, Dos Arroyos, Bonpland, San Javier, concejales y pastores y sacerdotes de las distintas iglesias. Referentes y coordinadores de las áreas educativas, como de la UGL, de Políticas Educativas, dependiente del Consejo de Educación, delegación escolar, de la Dirección Programática de Salud, Director del Hospital, Matías Sebely, Jefe de la Unidad Regional, Comisario Alfonso Duarte, jefes de distintas divisiones de la Policía, de Gendarmería, del foro de seguridad, estudiantes, entre otros.
En todas las reuniones, los intendentes, las iglesias y la comunidad en general, dice comprometerse y colaborar, trabajar en conjunto para que hay mayor prevención y menos casos de adictos en sus municipios.
Buenísimo. Todos enterados, todos comprometidos!
*Más info:
El Gobierno Nacional anunció un proyecto para acompañar a jóvenes que estén en la última etapa de un tratamiento por consumo problemático y adicciones, dentro de algún espacio de la red territorial de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar).
Con el objetivo de mejorar su formación, que terminen sus estudios y que se generen nuevas propuestas productivas y sociocomunitarias para su reinserción en la sociedad, los jóvenes recibirán del Estado $8.500 mensuales.
El proyecto denominado “Potenciar Acompañamiento” fue diseñado por el Sedronar. Está destinado los jóvenes en tratamientos de al menos seis meses de duración, que estén en la última etapa y se implementará desde septiembre en todo el país a través de los dispositivos estatales y de organizaciones de la sociedad civil.
También, mediante el “Acompañante Par”, que deberá acompañar a 10 jóvenes en una estrategia de cuidado “cuerpo a cuerpo”, cada uno con la evaluación y certificación de tareas correspondiente.
Implementación del programa:
Los beneficiados deben asumir el compromiso de continuar el tratamiento, es una condición excluyente.
Los jóvenes tienen que participar de las actividades del espacio o dispositivo en el que realizan el tratamiento (algunos son residenciales; otros, ambulatorios) y tienen que asumir responsabilidades propias y con los demás en esos lugares: eso significa formar parte de la red de trabajo diaria de la institución, como cocinar, llevar comida, hacer trámites y/o mandados, acompañar a un compañero al médico, gestionar un DNI, buscar medicación, acompañar a otros en un taller y coordinar grupos, entre otras actividades. Cada tres meses habrá una certificación de tareas.
Es importante que los hombres y mujeres en tratamiento retomen sus lazos familiares y afectivos.
Transcurrido el año, se realizará una evaluación interdisciplinaria junto a la persona para comenzar a definir los primeros lineamientos de su proyecto de vida hacia el futuro. Allí puede elegir cambiar de línea dentro del programa Potenciar Trabajo – que tiene como objetivo contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica -, finalizar sus estudios primarios o secundarios, realizar alguna capacitación en el marco de la Formación Profesional o sociolaboral, o incluirse en alguna línea socioproductiva o sociocomunitaria.
*¿Te preguntaste alguna vez por qué los niños y adolescentes consumen drogas?
*¿Sabés dónde podés concurrir en Misiones para pedir ayuda?
*Muchas gracias ministro López por la predisposión y su tiempo.*

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma