Sueño para Misiones

Sueño para Misiones

 A los de Misiones nos conocen por las Cataratas del Iguazú, la tierra colorada y el mate.
Desafortunadamente, también porque hay todavía, en el siglo XXI, trabajo infantil, en la ciudad, en las chacras, en los yerbales de Misiones. (Qué feo si te conocen en el mundo por la cantidad de trabajo infantil de tu provincia) Lo más grave es que muchas personas lo naturalizan, porque argumentan que así “no crían vagos”. No señores. No señoras. A no equivocarse. Los niños a la escuela y a jugar.
Es más, en Argentina hay una Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. Además, las Convenciones 138 (1973) y 182 (1999) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definen como trabajadores infantiles a los menores de 12 años que realizan actividades remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan trabajos más que livianos, y a todos los niños y niñas sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por medio de las cuales se les esclaviza, se les recluta a la fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata, se les obliga a cometer actividades ilegales o se les pone en peligro.
Como ya te lo habíamos adelantado en Prisma, desde 2018, en Misiones se está trabajando para que esto llegue a un punto final: https://prismadigital.com.ar/noticias/trabajo-infantil/
Una de las Organizaciones que más está luchando contra este flagelo, es la ONG “Sueño para Misiones” por lo que decidimos entrevistar a Patricia Ocampo, su presidenta, para que nos cuente cómo surgió toda este peregrinar, en la lucha contra el trabajo infantil en Misiones:
PO: “La ONG surge a finales del 2010. Después de octubre del 2010 no surge como una ONG sino como la idea de generar acciones solidarias. Y elaboramos un plan le pusimos nombre a ese plan a ese proyecto que era “Un sueño para Misiones” la idea era cumplir sueños de las personas.
El primer sueño que llegó a nosotros fue me acuerdo que en esa época yo estaba juntando firmas en una libreta, preguntando a las personas cuál era su sueño, pidiendo que pusiera ese sueño en la libreta, bueno, esos fueron los primeros pasos. Yo venía trabajando en forma espontánea para que haya agua potable en Oberá, para que la cooperativa funcionara. Así arrancó antes, pero después surgió esa idea de hacer una sociedad mejor, a partir de tomar contacto con la pobreza, pero bueno, viene la persona con el primer sueño y esta persona quiere una biblioteca en el barrio porque la biblioteca en la cual tiene que ir a estudiar le queda muy lejos y como era en el barrio 180 viviendas de Oberá, quería poner, puso su garaje para transformarlo en biblioteca, Bueno esa fue la primera biblioteca, pero cuando se conoció esto, vinieron famosos a inaugurarla. Todos pusieron algo: los políticos, los médicos, todos acercaron su granito de arena.
Logramos juntar los mil libros que necesitábamos para la biblioteca entonces surge la idea y empezamos a comunicarnos con personas que nos pedían bibliotecas y ahí nació el proyecto de la biblioteca dentro de Un Sueño para Misiones (ya con una idea más conformada de lo que queríamos para un sueño para Misiones) y empezamos haciendo bibliotecas y acciones solidarias  juntos con el ministro Oscar Herrera Ahuad en su momento, en esa época él era ministro de salud y armamos operativos de salud donde el estado ponía el servicio y nosotros hacíamos la coordinación. Pasaron muchísimas cosas así, pero surge el tema de las bibliotecas y empezamos a organizar la junta de libros, la donación de libros en Buenos Aires y a traerla aquí a Misiones y en total y en la vida digamos desde esa época hasta acá, casi 10 años hicimos 21 bibliotecas con 1000 libros cada una. Esa era la consigna. Al principio de todo dijimos: vamos a hacer algo desafiante, había una biblioteca en Oberá que no era nuestra que hacía 6 años que estaba tratando de consolidarse y solamente tenía 600 libros entonces dijimos: vamos a poner una meta que mucha gente la considere imposible, pero que nosotros tomamos el compromiso de lograrlo y dijimos vamos a hacer 10 bibliotecas en la provincia con mil libros cada una. Entonces empezamos a trabajar por ese objetivo, trabajamos un año completo. En un año hicimos 12 bibliotecas no 10, con 1000 libros cada una o sea que superamos ampliamente el objetivo que nos habíamos impuesto y seguimos luego haciendo bibliotecas y generando acciones solidarias: alimentando 6 merenderos, roperos comunitarios, con ropa, con donaciones.
Recuerdo que vivíamos en Eldorado y ¡teníamos un garaje repleto! ¡repleto de donaciones! un garaje que era para 3 autos donde alquilábamos un garaje enorme y estaba hasta el techo, ¡pero literalmente eh! las bolsas de donaciones que venían desde Buenos Aires, estaba hasta el techo de ropas, juguetes, bicicletas, ¡había de todo! la gente donaba y teníamos kg de leche en polvo. Serían unos 50 x 10 unos 500 o 600 kg de leche en polvo que habíamos conseguido y con eso empezamos a donar para merenderos que se estaban armando que se querían armar; entonces nosotros le hacíamos la provisión de leche.
Fue una época de mucho trabajo muy cerca de las personas con menos recursos, pobres, que estaban pasando necesidades. también surgió (digamos ya esto hace 5 años). La conciencia de que no había forma de tapar ese agujero porque más hacíamos =más necesidades, y la verdad que era imposible solucionar, había que hacer algo de fondo. No teníamos eso en mente, no sabíamos cómo organizarlo. Y hasta ahí muestra primera etapa de la vida de un sueño para Misiones, haciendo bibliotecas, con muchas personas que nos ayudaban, colaboraban, para las bibliotecas, las tareas solidarias. Una etapa con mucho esfuerzo, mucho sacrificio. Pero que trajo mucha alegría para nosotros, pero también algunas tristezas, porque estar cerca de la necesidad de las personas, duele. Somos personas empáticas y conectarnos con el dolor ajeno nos produce dolor. Eso también es cierto, que ese dolor te transforma en la energía que necesitas para avanzar y hacer más.
Esta es una primera parte de la entrevista a Patricia Ocampo, que te vamos a ir trayendo de a poco, para que la digieras bien, para que interpretes bien y no te ahogues con el mate.
Te esperamos el próximo lunes con más de “Sueño para Misiones”
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma