“Estrategias” para la salud de la niñez y adolescencia de Misiones

“Estrategias” para la salud de la niñez y adolescencia de Misiones

Habrás leído hace unos días la noticia que decía que la Cámara de Representantes creó el plan de Salud Integral Misiones con el nombre de “SI Misiones”, el plan funcionará de manera transversal a los programas existentes, para garantizar accesibilidad, equidad y universalidad. El objetivo de la ley, creada por iniciativa del diputado Carlos Rovira, es dar una respuesta sanitaria eficiente y eficaz, con calidad profesional y alta capacidad resolutiva a todos los habitantes de la provincia.

El diputado Carlos Rovira, en los fundamentos del proyecto, manifestó que “El Plan SI Misiones es una estrategia de trabajo interdisciplinario, con intervenciones específicas en procesos y circuitos, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos para el cuidado de la salud en cada ciclo de la vida”.

Aseguró que la estrategia “busca la conducción coordinada de todos los programas en sentido superador, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los misioneros; bajo las siguientes premisas: equidad, accesibilidad, integralidad, calidad y sustentabilidad a través de acciones conjuntas entre la Nación, la provincia y los municipios”.

El Plan “SI Misiones” está organizado en cinco grupos etarios, cada uno con sus estrategias y circuitos determinados: hasta los dos primeros años de vida, infantes, adolescentes, adultos y adultos mayores. Como ya saben, desde Prisma nos enfocamos en lo relacionado a niñez y adolescencia, por lo que consideramos importante que te informes sobre estos temas. Son programas creados y pensados para vos:

-La “Estrategia de los Mil Días” abarca desde la gestación hasta los dos primeros años de vida. Brindará a las madres y a sus hijos cuidados prenatales, atención calificada del parto, buenas prácticas alimentarias que incluyen la lactancia materna, alimentación adecuada a los menores, suplementación con vitaminas y minerales y tratamiento de la desnutrición aguda.

-La “Estrategia Infantil”, que va desde los dos hasta los trece años, consiste en la atención al infante cumpliendo con los lineamientos de “Control de Niños Sanos del Ministerio de Salud Pública”.

-La “Estrategia Adolescente”, que comprende desde los trece hasta los dieciocho años, incluye intervenciones orientadas al manejo de los principales problemas sanitarios en la adolescencia…

Durante la sanción de la ley, el miembro informante de la comisión de Salud y Seguridad Social, Martín Cesino, manifestó que “esta iniciativa viene a fortalecer nuestro sistema de salud a partir de estrategias sanitarias transversales, teniendo como norte un cambio de paradigma que va de la salud a la enfermedad, el control, la detección temprana, y también la vigilancia epidemiológica”.

“Una de las fortalezas de este plan es el equipo interdisciplinario conformado por médicos y enfermeros, agentes sanitarios, todo un equipo capacitado que va a poder implementar este programa en cada ciclo de la vida que transitamos”, expresó.

“Desde la Cámara se viene llevando a cabo distintas estrategias, charlas, concientización y talleres, recorridos por chacras y colonias. Qué bueno!

El plan SI Misiones es vanguardia e innovación, equidad e igualdad y garantizará a los misioneros el acceso a la salud, que ya lo tiene. El plan SI Misiones va a brindar derechos, equidad e igualdad de oportunidades; es un plan pensado para los misioneros”, dijo Cesino.

Más info que nos resultó interesante:

Musicoterapia

La Cámara de Representantes adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio profesional de la musicoterapia.

De acuerdo con la normativa nacional, se considera ejercicio profesional de la musicoterapia, en función de los títulos obtenidos y del ámbito de su incumbencia, a la aplicación, investigación, evaluación y supervisión de técnicas y procedimientos en los que las experiencias con el sonido y la música operen como mediadores, facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su comunidad.

La diputada Rita Núñez, que ofició de miembro informante, dijo que “esta profesión tiene que ver con la salud integral, utiliza el arte y los sonidos para curar y acompañar en la recuperación; es una profesión que está en el país desde el año 1966”.

Agregó que el “musicoterapeuta o licenciado en musicoterapia podrá ejercer su actividad profesional en forma autónoma o integrando equipos específicos, multi o interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o privadas que requieran sus servicios”.

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma