Una familia con “poderes mágicos”

Una familia con “poderes mágicos”

Encanto, el nuevo éxito de Disney, que está arrasando en las premiaciones, se convirtió en la ganadora a mejor película animada en los Golden Globes de este año y una de las nominaciones preferidas para la 94 edición de los Premios Óscar, compitiendo también a mejor banda sonora y mejor canción original, respectivamente.

(Por Flor Rolandi)

 

La historia sigue a la familia Madrigal, quienes tienen un hogar bastante particular, porque cada miembro familiar posee un don mágico, desde la súper fuerza hasta la capacidad de hablar con los animales. Esto sucede porque hace unos años atrás, una joven Alma Madrigal, pierde a su marido, Pedro, mientras escapaban de su casa de un desplazamiento forzado, y la vela que llevaba consigo se vuelve mágica, y crea una  vivienda ultra sensible, para que Alma y sus hijos trillizos, Pepa, Julieta y Bruno, vivan en ella. Asimismo, un pueblo crece bajo la protección de “La Casita” y el linaje familiar se convierte en uno único, ya que se ven dotados de habilidades sobrehumanas para así poder ayudar a los ciudadanos de dicho pueblo.  Sin embargo, Mirabel, la hija menor de Julieta, es la única sin tener algún poder, es rechazada por su abuela y desprestigiada por sus vínculos afectivos. De esta manera, ella asume la responsabilidad de manejarse sin dones especiales y de encontrar la solución para salvar a su familia y “La Casita”, para que éstos no pierdan la magia.

 

Para empezar, la película se centra en la perspectiva de Mirabel, su cotidianidad, cómo se mueve su entorno familiar y sobre cómo su hermana Isabela, hace comentarios sarcásticos en contra de ella. Pero el detonante de la historia, es cuando su hermana mayor, Luisa, pierde su poder mágico, cómo lo es la súper fuerza y la casa comienza a debilitarse. Allí es cuando se genera el escenario idóneo de un objetivo sólido y es dónde la protagonista busca las maneras de revertir la situación. Por un lado, creo que la película se podría haber tomado más tiempo en desarrollar la trama y  agravar aún más los conflictos entre personajes, porque se llega a una resolución final muy abrupta y deja el objetivo muy corto. Por otro lado, el mensaje que quiere transmitir “Encanto” es que somos especiales y extraordinarios por el simple hecho de lo que somos, lo cuál lo hace uno muy hermoso y asertivo, pero con un final más desarrollado, podría impactar aún más emocionalmente.

 

Podemos observar en la artística de la animación, la gran variedad de colores vivos, una paleta fantástica y representativa de una Colombia de los años 50 y 60. Además, de una correcta elección de referencias gastronómicas, musicales y de una fauna y flora propiamente colombiana, como el guiño en el cuarto de Antonio, el hijo menor de Pepa, de la Selva del Chocó y de animales como carpinchos, tucanes y jaguares. En la comida, en uno de los encuentros familiares, reconocemos platos típicos colombianos, como la arepa, la panela y el ajiaco. De la misma manera, en la cocina se pueden visualizar ajos colgados y cucharas de madera, propias de costumbres de allá.

Sobre la personificación de los personajes, podemos visualizar los vestidos de cumbia, las trencitas que usan las mujeres con las cajitas en la punta y los turbantes. Pero lo que más destacó del diseño, fue la fuerte presencia de raíces afrocolombianas, por la visibilización de estas poblaciones, como también las africanas y afrolatinas. Siendo así, la primera película de Disney en hacerlo. Por ejemplo, El Chocó es una región del país colombiano que tiene un 90% de población afro. Por lo tanto, que la compañía del ratón produzca este largometraje con estas influencias, hacen que cualquier niño o niña en el mundo que compartan estos rasgos físicos, se sientan orgullosamente identificados.

Acerca de la música, Encanto se lució, por los tambores, la diversidad de voces y la salsa colombiana, tanto que la canción “We don’t talk about Bruno”, se ha hecho viral en la plataforma de Tik Tok, dónde varias personas subieron sus videos cantando y bailando el tema pegadizo, superando así a “Libre Soy” de Frozen y posicionándose en el cuarto puesto en la lista de Billboard.

 

En conclusión, la idea de la película es genuina, pero con un desarrollo más de la trama, de los conflictos entre los miembros de la familia y de la resolución final, “Encanto” sería impecable. Las referencias dan al clavo con la cultura Colombiana, pero se podría haber logrado de que éstas encajen totalmente con la trama. Como lo fue con Coco, la historia se basaba totalmente en una festividad mexicana, relacionándose directamente con el conflicto, los puntos de giro y el objetivo.

*Atentis porque dentro de poco llega otra crítica de la genial Flor Rolandi. Te dejamos más info para que conozcas el trabajo de esta ganadora de los Premios Prisma 2021 y la sigas:

Ya están publicados los dos programas web de “Hablemos de Cine”❣️

➡️ Entrevista con el director de Arte galardonado en el Festival Internacional de Mar Del Plata como Mejor Director de Arte, por la película de Clarisa Navas, “Las Mil y Una”.

Link Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=gApyyBY5wa0&t=1s

➡️ (VIDEO MÁS SIMPLIFICADO): https://www.youtube.com/watch?v=3grIl4B1N30

➡️Entrevista con la documentalista, antropóloga social y profesora de la ENERC NEA, en la cátedra de Realización Documental, Ana Zanotti.

➡️Link Youtube:

https://youtu.be/9j48E1vDOM0

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma