
23344: Una obra teatral para cuestionarse…
Esta semana donde se conmemora el “Día mundial sin tabaco”* y el “Ni una menos”**, te traemos una obra de teatro, desde Buenos Aires, que contiene de alguna manera, las dos ideas: “23.344” (23.344 –título que remite crípticamente a una ley de 1986 que ordenaba avisar de los peligros del tabaco en los atados de cigarrillos– es una pieza teatral que expone, sin remilgos, con una formulación original potenciada por la puesta en escena, los estragos de la masculinidad hegemónica aún dominante que empezó a ser definida y estudiada en los años 80)
Ya leíste en Prisma notas sobre artes escénicas para bebés, teatro para adolescentes y ahora te traemos info sobre artes escénicas para un público un poco más grande. Entrevistamos al actor José María Barrios Hermosa, quien nos cuenta de él y de esta obra en la que actúa.
P: ¿A qué jugabas cuando eras chico? Qué leías. ¿Qué mirabas en la tv?
JMBH: “Jugaba a la pelota, a las escondidas, al ladrón y al policía. También andaba en bici y jugaba al Atari. Leía Billiken y libros que había en mi casa. Miraba todo lo que había en la tele… El Chavo, dibujos animados, algún programa los fines de semana.”
P: ¿Cómo nace la afición al teatro?
JMBH: “El teatro fue apareciendo muy de a poco. Hice teatro en el colegio, como todo el mundo. En algún acto, en alguna ocasión en particular. Luego empecé un taller que daba Buki Rosa. Ahí empecé a andar este camino. Igualmente, en ese primer momento también fue todo casi sin darme cuenta. Hasta que llegué a un lugar donde me encontré haciendo teatro de una manera muy seria. El resto ya es parte de mi presente de todos los días.”
P: ¿Cómo ves a los espectadores de teatro?
JMBH: “El espectador de teatro en general es participativo. El teatro tiene la particularidad de que despierta interés y entusiasmo en la persona que asiste. Y en ese sentido, los niños, sin dudas, son los más participativos.”
P: Contanos sobre 23344. De qué se trata, por qué hay que verla. ¿A qué público está dirigido? ¿La estrenarían en Misiones?
JMBH: “23344 es una obra que evidencia ciertos lugares comunes por donde pasan los varones durante sus primeras infancias y adolescencias. Esos lugares por los que pasamos muchos, en mayor o menor medida, han dejado su marca, en la mayoría de las veces de manera negativa. Y es en este sentido, en el hecho de ver representados esos lugares por los que pasamos como de manera “natural”, que es interesante ver 23344. Pero no para regodearse en ello, sino más bien para cuestionarse, para mirar en retrospectiva y poder entender ciertas cosas y tener la posibilidad de trabajar en nuestro presente.
En cuanto a la posibilidad de llevarla a Posadas (o a cualquier lugar) claro que sí. Siempre es un buen plan viajar con el teatro. Claro que sí.”
(“Ser hombre hoy es un gran desafío, porque no se pueden borrar de un plumazo, por puro voluntarismo, años de adoctrinamiento familiar, social, escolar, religioso, mediático. Exige una gran sinceridad, un enorme esfuerzo, mucha humildad aceptar aquello que como varones nos avergüenza de nosotros mismos. Entender que las formas del machismo están latentes en nosotros por más buenas intenciones que alimentemos. Reconocer que debemos desactivar de verdad ciertos reflejos que conlleva cualquier modo de transformación radicalizada, para luego lograr soltar, aunque ciertas cosas parezcan pegadas como el alquitrán.***)
P: Hagamos un paréntesis. Contanos sobre proyectos de teatro en Misiones.
JMBH: “Con Sebastián Borkoski venimos pergeñando varios proyectos hace muchos años ya. Algunos se han concretado, como el radio teatro, que tuvimos la suerte de ganar el primer premio del concurso que organizó el Ministerio de Cultura de la provincia, por ejemplo. Otros proyectos han mutado en el camino. Y se han convertido en otras cosas. Pero concretamente, y lo que nos tiene trabajando por estos días es en escribir una obra de teatro en conjunto. Esperemos concretarlo en breve y después ver qué sucede con eso, no?
P: Y este finde vas de director: Contanos sobre “Cuadro de asfixia”
JMBH: “Cuadro de asfixia, de Rafael Spregelburd, estará los días Viernes 3 y Sábado 4 de Junio a las 21 hs en el Galpón de la Murga de la Estación, Pedro Méndez 2260.
Cuadro de asfixia es una obra que tiene como tema el lenguaje y la memoria. La memoria como reservorio de identidad y el lenguaje como constructor de sentido y de realidad. Con estas premisas, 4 (o 5 personajes, según quién lo mire) resisten y esperan en un escondite una señal para poder salir y volver a escribir los libros que fueron quemados y borrados de la faz de la tierra. En efecto, la obra empieza donde termina Fahrenheit 451, la célebre novela de Ray Bradbury. Pero hay una diferencia fundamental con la novela: para estos personajes, la memoria puede ser más combustible y corruptible que el papel impreso. Esa memoria que se romantiza y se considera infalible, aquí se vuelve un arma de doble filo.
(Entradas generales $700. Promo 2 x $1200. Podés comprar con Mercado Pago al 376 4686500. Flyer al final)
-Te dejamos más notas sobre la obra 233444:
https://carasycaretas.org.ar/2022/03/04/el-escandaloso-mandato-de-ser-hombre/
*En 1987, la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 31 de mayo de cada año como el Día Mundial sin Tabaco. Cuando llega esa fecha, la Organización Mundial de la Salud hace un llamado sobre lo que denominan epidemia de tabaquismo, que para esta entidad es la principal prevenible con consecuencias letales que enfrenta la comunidad sanitaria en todo el mundo.
** Ni unx menos es una voz colectiva, plural y popular que se elevó para decir ¡basta a la violencia machista! Es un grito colectivo contra los femicidios, lesbocidios, transcidios y travesticidios, que mutilan, invisibilizan y niegan el derecho de vivir una vida libre de violencias.