
“Del miedo a la decisión: cómo acompañar a los jóvenes en su elección vocacional”
Apenas termina la euforia del UPD y los primeros días de clases y el baño de realidad te dice bueno, ahora a elegir lo que vas a seguir estudiando y a vos que sos uno de los privilegiados que puede seguir haciéndolo, te traemos una entrevista que le hicimos a Mαriηα Rojαs PsicoÞεdαgogα – Orientación Vocacional Ocupacional. Aprovechala!
P-Contanos de vos. De cómo elegiste tu profesión.
Qué cosas inciden en nuestra elección vocacional/profesional son muchas, entre ellas se encuentran las experiencias que vivimos, las personas que nos rodean y admiramos, los contextos que se nos presentan en la elección, las posibilidades de ejercer nuestra elección y mantener el proyecto elegido. En mi caso me interesaba saber cómo las personas construyen sus pensamientos, cómo desarrollamos esa cadena de ideas, claro que tenía alguien que admiraba que me proponía estas inquietudes. Pensé en estudiar psicología, que implicaba mudarme, por eso opté por psicopedagogía como un camino viable y sostenible, estudiar y trabajar fue planificado.
Al finalizar mi carrera emigré del país, cuando regresé 12 años después fue reorientarme en mi profesión, comenzar mi experiencia laboral de nuevo en escuelas y colegios. Por eso en 2020 cuando la pandemia nos tocó a todos de diversas formas, sacudió haceres y sentires, a mí me llevó a repensar qué quería seguir haciendo y cómo lo quería. Pensando en esto llegué a la Orientación, en esto de elegir, de decidirse por una carrera, de la profesión y el trabajo, de la construcción de proyectos de vida, de aquello que a mí misma me había pasado y que en 2020 resonó con gran parte de la humanidad.
A partir de allí trabajo con adolescentes, jóvenes y adultos acompañando a pensar/se en sí. Inicié en pandemia, de forma virtual, sigo trabajando con propuestas virtuales para los procesos de orientación y reorientación vocacional ocupacional, y talleres/charlas en colegios.
P-Contanos sobre las orientación vocacional y los jóvenes. Diferencias y similitudes entre los jóvenes de antes y los de ahora. Sus preocupaciones, miedos, consultas frecuentes…
Un proceso de orientación vocacional ocupacional tiene tres instancias, una primera de autoconocimiento, una segunda de información y la tercera de cierre, que puede ser una elección concreta de carrera a seguir para estudiar, una ocupación o un modelo integrativo de estudio y trabajo. De acuerdo con cada consultante, a cómo se encuentra en su momento de elección, puede lograrse el proceso en sus tres etapas o no.
El acceso a la educación superior ha permitido que más jóvenes puedan pensar en su proyecto de vida con una carrera superior integrada, es lo que podemos observar hoy.
Hay un avance en la manifestación de los chicos en seguir estudiando luego del colegio secundario, hay investigaciones que reportan estos cambios desde el 2002 hasta el 2024 (reporte de la Asociación de Profesionales de la República Argentina APORA). Estos estudios registran que solamente el 7% manifestaba únicamente estudiar en el 2002 a el 30% que contestó sólo estudiar en la última investigación.
-Entre las inquietudes frecuentes están sus propias capacidades para lograr concluir la carrera, cómo estudiar en la universidad, qué carreras hay disponibles, muchos cambios de carreras se dan por desconocimiento de las ofertas académicas, abandonar y retomar una carrera, cómo seguir estudiando mientras trabajan. Se plantean miedos a abandonar y no cumplir con lo que se espera de ellos, a no poder elegir una carrera porque expresan que nada o todo les gusta. Y el desafío económico, éste es un punto que se repite. En general los chicos llegan queriendo una carrera que “les de plata”, quizás por esto la inquietud por la elección de carreras para los servicios de las fuerzas es un tema que solemos observar los orientadores que se da en el secundario-
P- Danos tips para adolescentes y/o p padres a la hora de elegir una carrera
-La elección de una carrera, es una elección. Una propuesta interesante para los padres podría ser preguntarles a sus hijos cómo hacen cuando van a la tienda a comprarse ropa: ¿saben su talle? O ¿se prueban diferentes talles?, ¿qué color les gusta usar?, ¿cómo les gusta la prenda en su cuerpo?; si para elegir una prenda la miran, la sienten, la prueban, o sea: también hay puntos a considerar al elegir una carrera. Si están en el secundario pueden abordar el tema de la orientación en el bachiller o en el técnico, si los chicos están conformes con esa orientación o les gustaría haber realizado otra; qué les llama la atención (materias de interés) o qué hubieran querido aprender en el colegio.
La mirada es desde adentro hacia afuera, es decir…
-Un punto es sobre ellos: qué prioriza, cuáles son sus valores, qué desean para él/ella, cómo les gustaría verse en el futuro, es parte del autoconocimiento, ser responsables de las cosas que desean es un paso hacia el crecimiento personal y social.
-Otro tiene que ver con la información: evaluar cómo seleccionan la información (qué buscadores usan o si utilizan únicamente redes sociales para informarse), qué datos tienen en cuenta, cómo registran esa información, esto les permitirá pensar en cómo van a escoger la información sobre las carreras.
Los padres pueden acompañar los chicos a ver las instituciones, las ciudades (si mudarse es una opción), a la mudanza, a ordenar la información, a escuchar las inquietudes, y ese espacio es primordial para ellos, para sentirse seguros y elegir, porque el proceso de decidir y la elección es de ellos!
Cuando hablamos de orientación no es exclusivamente aquella que tiene que ver con elegir una carrera para la universidad o el instituto, orientar también lo hacen los docentes en sus aulas y los profesores en las universidades.
En encuentros, en el secundario, suelo trabajar con docentes (de distintas áreas) en espacios de intercambio que aportan sus experiencias como estudiantes a sus alumnos, se habilitan a compartir cómo fueron sus propias elecciones, qué obstáculos encontraron como estudiantes, qué datos son importantes al iniciar la universidad, etc. Además de brindar información de “primera mano”, estos encuentros permiten conectar a los alumnos con los docentes, enriquecen el ambiente institucional y brindan a los chicos una perspectiva más cercana a la realidad de estudiantes universitarios.
Otro tema: P- lo laboral, vivir solos, la vida universitaria, la convivencia con compañeros de habitación, la organización para estudiar en la facultad, los desafíos de ser varón y tener que ser exitoso,
En la vida universitaria hay un lenguaje nuevo que se abre: materias, correlativas, exámenes, cursada libre, promocional, comisión, admisión; que se mezclan con otros: centro de estudiantes, grupo de estudio, tutorías, etc. Hay una agenda de horarios y cursadas que se llena con nuevos amigos, nuevos lugares, nuevos temas de diálogos, nuevos miedos que se entretienen con otros viejos, y así organizarse requiere de descanso, alimentación, tiempo de estudio y ocio. Organizarse es tarea principal, probar técnicas de estudio, herramientas de ayuda y aplicaciones, un grupo/par para compartir ideas y debates sobre temas difíciles de la materia. No hay una receta mágica y parte del proceso es que ellos mismos prueben los elementos que mejor le sirven, tolerar la frustración y manejar la ansiedad de los exámenes también son experiencias. En un mundo demandante de éxito, reconocer si precisan de ayuda y poder pedirlas es un paso hacia la adultez.
Muchas gracias Marina!
Ahora a pensar. Evitá dejar todo para útimo momento que después es un caos!
Mαriηα Rojαs PsicoÞεdαgogα
– M.P. 270 –
Socia APORA
@lineasvocacional
lineasvocacional.com.ar