
El Chamamé como puente para la identidad y la cultura regional
El Día Nacional del Chamamé fue la excusa ideal para que la música y la tradición regional llegaran directo al Instituto Pedro Goyena de Posadas. Con el programa Cultura en Movimiento, de la Secretaría de Estado de Cultura, el patio del cole se convirtió en un mini escenario donde estudiantes, profes y familias compartieron canciones, baile e historias que nos recuerdan de dónde venimos.
La fecha no es cualquiera: cada 19 de septiembre se recuerda a Tránsito Cocomarola, el “Taita del Chamamé”, que falleció en 1974 y dejó himnos como Kilómetro 11 entre más de 200 composiciones.
Para el homenaje, se armó una movida con artistas de primer nivel: María Ofelia, cantora de San Vicente que llevó la música misionera al mundo; Coqui Ortíz, chaqueño que anda de gira con Álbum de Memorias; Cacho Bernal, percusionista reconocido honoris causa; Sergio Tarnoski, acordeonista con mucho futuro; y Leo González, guitarrero y cantor. La puesta se completó con los bailarines Ysis Vogler y Agustín Del Piano, de la Escuela Superior de Danzas, que sumaron toda la energía del baile.
Durante la jornada, los músicos no solo tocaron, también compartieron anécdotas y hablaron sobre lo importante que es llevar la cultura regional a las escuelas. María Ofelia lo resumió con emoción: “Esto es un regalo, porque el chamamé no solamente me hizo feliz, sino que me dio un espacio en muchos lugares”.
Más Info:
Coqui Ortíz subrayó la necesidad de valorar lo propio: “Cada vez que visitamos una escuela, parece que la música regional no se conoce del todo, pero cuando se pregunta, está presente. Es fundamental conversar con los estudiantes y cantar juntos”.
Cacho Bernal, por su parte, recalcó que la música popular refleja la identidad misionera y que estas actividades deberían ser parte del ámbito curricular: “Nuestra música y poesía local nos cuentan a nosotros mismos”.
El evento contó con la coordinación de la Subsecretaría de Relaciones Públicas, dirigida por Ernesto Lozina, y el acompañamiento de la Subsecretaría de Culturas Urbanas, a cargo de Andrés Salguero. También participaron la directora regional de Cultura, Lucía Mikitiuk; Graciela Zárate desde ceremonial y Roberto Caminos en la conducción.
En las palabras de apertura, Luis Bogado, director ejecutivo del SPEPM, agradeció el trabajo conjunto y señaló: “La música, el arte y todas las expresiones culturales potencian las virtudes y los dones de nuestros alumnos. En tiempos en los que se debate entre el individualismo y la necesidad de trabajar en comunidad, es fundamental aportar desde lo más profundo de nuestro corazón para construir algo superador”.