
K-POP (Parte 1)
0 comments
¿Conocés el K-POP? Hoy te vamos a presentar a una de las bailarinas del grupo Asian Music de Posadas: Rocío Taborda, quien nos cuenta sobre este estilo musical y un poco de todo:
P: ¿Qué edad tenés, y hace cuánto bailas K-pop?
RT: Tengo 21 años, y bailo K-pop (keipop) desde el 2013, que con unas amigas nos habíamos propuesto aprender las coreografías y algún día bailar en público; desde ahí fui conociendo más grupos en el género, y otros fans en Posadas, y así también creciendo adentro de esta “movida”.
P: ¿Por qué te gusta bailar K-Pop?
RT: Creo que básicamente, lo llevo en la sangre. Mi mamá era bailarina y profesora de danzas y en la actualidad es instructora de zumba, y mi papá tenía su grupo de música folklórica con sus hermanos, y cuando mi hermano y yo éramos más chicos íbamos todos juntos a aprender tango. Cuando fui más grande hice danzas clásicas y españolas, y gimnasia rítmica; y en el 2012 unas amigas me mostraron a G-Dragon (líder de Big Bang) y comenzó a gustarme el K-Pop, y así terminé bailando el género.
P: ¿Dónde ensayas?
RT: La verdad es que lamentablemente no tenemos un lugar donde ensayar, porque es difícil conseguir un lugar que resulte accesible y costeable al mismo tiempo, sin embargo, todavía es un sueño que está hace un tiempo entre los grupos que bailamos y esperamos poder cumplir lo más pronto posible. Pero como todos los grupos y chicos que bailan, ensayo en casa, y ahí es donde aprendo primero las coreografías; y cuando toca bailar en grupo, buscamos una plaza en la que bailar, cerca de la casa de alguien, o el patio, y si llueve, mis papás nos dejan correr el sillón y la mesa, y despejamos la sala para practicar ahí (después siempre ordenamos y dejamos todo limpio), a veces hasta mi mamá se prendió a bailar con nosotras y le gusta escuchar algunas canciones y vernos bailar; en resumen, siempre tratamos de organizarnos y bailar en donde podamos.
P:¿Cuáles son las dificultades de bailar K-Pop en Posadas?
RT: En 1er lugar, lo más difícil es no tener un lugar donde poder practicar, la verdad es que tener un espacio apto y un espejo en el que poder no solamente verse uno mismo, sino verse como grupo y corregir si no todos, la mayoría de los errores, es algo bastante difícil de conseguir, aunque esperamos que no sea imposible de alcanzar; así lo que nos toca es tener que “apañarnos” y a veces movernos bastante para llegar todos a un punto en común a poder ensayar y grabarnos con el celular o pedirle a alguien que nos vea, para ver más o menos si hay errores, como se ve y desde ahí corregir. Por otro lado, está el hecho de que si bien es algo que se puede aprender entre todos, no existe mucha divulgación al respecto y a veces todo el esfuerzo que se pone no se puede demostrar, porque tampoco hay muchos concursos o lugares que quieran incluir al K-Pop en su espacio, ya sea porque es nuevo, no compartir el gusto, o por restarle popularidad; de hecho así también de los concursos importantes casi nunca, nadie se entera, siendo pocos los que se organizan, porque no se divulgan, además del hecho de que los “jueces” propuestos rara vez saben realmente algo de K-Pop o están apropiadamente capacitados para hacerlo, o son injustos a la hora de elegir a los ganadores. Si bien es un género como ya se dijo, bastante joven en la provincia, respecto a lo que es la exposición del K-Pop hay muchos aspectos que podrían ser fácilmente mejorados.
P:¿En qué eventos participan?
RT: Los eventos en los que participamos, en su mayoría, son los llamados “frikis”, ya que ahí hace poco comenzaron a incluirnos, así que el espacio se compone en su mayoría de juegos, manga y anime, y ahí en el medio estamos nosotros bailando y contagiando la energía y buena onda que nos provoca mostrar esta onda a los demás, que muchos siempre se prenden y bailan con nosotros. En el país también se tiene a la sede en la Embajada de Corea, del Concurso Latinoamérica de K-Pop, en el que participan chicos en baile y canto de todos los países, de hecho con unas amigas decidimos participar, pero no tuvimos la suerte de llegar a la final; (llegamos a la semifinal) y nos habíamos enterado por una amiga que vio en Facebook algo de eso y decidió investigar, sino, no nos hubiésemos enterado, porque es algo a lo que muy poca publicidad se le hace.
P: ¿Hay un grupo de bailarines?
RT: Sí, de hecho, hay varios. También hay mucha gente que prefiere bailar individualmente, lo que es genial, porque hay que tener el valor de estar en el escenario y plantearse una performance uno solo, ¡y la mejor parte es que son mixtos! En el grupo hay muchos varones que también son fans, y es genial porque el KPop tiene para ofrecer para todas las personas, de todos los gustos y edades, sobre todo a los chicos que suele gustarles las variaciones del Hip Hop y las mezclas que existen a partir del ritmo.
La mayoría de nosotros nos concentramos o somos amigos porque tenemos en común el grupo de Asian-Musik, que es por ahí donde más nos comunicamos entre todos acerca de las veces que nos reunimos, y los eventos que hay para participar, y es muy común que cuando nos juntemos, estemos bailando o cantando todos juntos. Justamente, de ese grupo, que concentra y reúne a la mayoría de los que bailamos, surgió la idea de poder, de algún modo unificarnos, y bailar todos juntos y que al mismo tiempo se puedan seguir promocionando como grupos o bailarines en su grupo original, y así también, participar en los eventos todos juntos, o como los grupos que respectivamente ya están formados. De ahí también es nuestro sueño de tener un lugar donde podamos bailar, y dividirnos en dos partes, una en la que podamos enseñar y compartir a los que simplemente quieran bailar y aprender, y lograr darle acceso a los que quieran probar algo nuevo; y otra parte, compuesta por los grupos que quieran participar en competencias o en las presentaciones que podamos organizar, incluso poder subir todo ese contenido a internet.
P: ¿Cómo ensayan las coreos?
RT: Normalmente, para ensayar no sólo tenemos en cuenta la dificultad de la coreo y las maneras de aprender, sino que también vemos qué tanto sabemos cada uno de la coreo previamente, y vamos tratando de aprender pasos y posiciones, todo lo más correctamente posible. Algunas llevan más tiempo que otras, y nos ayudamos entre todos, pero nos gusta aprendernos bien, y en buen tiempo.
P: ¿Cuántas horas ensayaste para enseñar en estos talleres?
RT: Para los talleres se eligieron canciones que fueran variadas, y fáciles para que se puedan enseñar y de gusto aprender. Y hay algunas canciones son más viejas que otras, por lo que había algunas que sabía mejor que otras. Sin embargo, ensayé y practiqué paso a paso las coreos para poder enseñarlas bien, y reducirles la dificultad en algunos casos; realmente no suelo calcular cuánto tiempo invierto en esto, pero se puede estar desde media hora, hasta una tarde entera, seguramente dos o más días a la semana.
P: ¿Qué haces en tu tiempo libre?
RT: Si no tengo que estudiar para la facultad, me gusta leer, pasar tiempo con mi familia y amigos, y claro está bailar; siempre que puedo, voy los sábados a la plaza San Martín, donde nos juntamos a partir de las 17 a bailar y hablar de K-Pop entre otras cosas, nuestro grupo tiene nombre, y es “Asian-Musik”, y siempre que hay gente nueva conociendo el estilo de música, nos encanta recibirlos.
P: ¿Cuál es tu sueño como bailarina y persona?
RT: Más allá de estudiar genética, que es algo que me apasiona, también me apasiona bailar, y son lo que más me gusta hacer, así que, si no estoy leyendo, estoy bailando y viceversa. Mi sueño en ambos casos, y como persona es poder crecer como tal y ser cada vez mejor, me gusta siempre poder ofrecer lo mejor de mí, así que sueño con que algún día pueda decir con orgullo que fui buena para mucha gente alrededor y que pude ayudar y dar algo de mi a los otros, si sea sacarles una sonrisa, dar una mano o haberles dado un buen consejo. Por otro lado, como bailarina, mi sueño es poder llegar lejos con el K-Pop principalmente, y enseñar a otros el ritmo, poder dar buenas presentaciones en calidad de lo que hacemos y bueno, también está el sueño de poder tener nuestro propio espacio y poder hacer un único gran grupo uniendo los que ya están formados y dar clases a la gente nueva, o simplemente quieran bailar por gusto, como dije antes.
P: ¿Qué fue lo que más te gustó de todo esto?
RT: Además de que mucha gente disfrutara haber visto un poco de lo que es el género, y nos diéramos a conocer a más gente, algo de lo más lindo fue tener la oportunidad de haber podido participar en un evento tan importante como es la feria del libro, ¡y la primera! de ojalá que muchas más, y la gente que se animó a aprender un poco de las coreos y bailar todos juntos, la verdad es que la experiencia fue algo muy lindo de vivir.
P: ¿Cómo te va con los jóvenes?
RT: Básicamente soy una joven más, así que me va bien con la gente de mi edad, y respecto a lo que es mostrar y enseñar K-Pop, tengo la suerte de que incluso como grupo nos va bastante bien, y mucha gente se contagia de nuestro gusto por este estilo de música y crecemos y cada uno va eligiendo grupos o artistas respecto a lo que más les gusta, así que vamos de a poco, pero nos estamos acercando cada vez a más jóvenes, de todas las edades y gustos, hombres y mujeres por igual, y generamos más diversidad dentro del gusto por el género en común, que es el K-Pop.
P: ¿Qué mensaje te gustaría dejarles a los jóvenes?
RT: Hay algo que no suelo contar, para no hacer sentir incómodo a nadie, pero a los diez años tuve una cirugía para corregir un problema en las piernas que tenía de nacimiento, y después de eso tuve que hacer reposo y volver a aprender a caminar, porque fue bastante el tiempo que estuve en cama y después en rehabilitación, hasta que pude volver a la actividad física. La cirugía fue un éxito total, pero es verdad que el cuerpo tiene memoria, y el mío, “rebelde” trató de volver a estar como antes, así que como consecuencia de eso una de mis rodillas no es muy estable, y a veces la siento débil o me duele; y claro está, tomo las precauciones médicas correspondientes, no me exijo más de lo debido, y no dejo de cuidar mi salud, pero eso no me impide seguir haciendo una de las cosas que más me gusta, ni me intimida a la hora de bailar en público o ayudar a alguien más a bailar, no importa que tan difícil pueda ser lo que hago, hasta me animo a bailar con tacos altos. Así que quiero que mi mensaje para otros jóvenes sea ese, que nada les impida ni les cueste hacer lo que más les guste, ya sea una pasión, profesión o un pasatiempo, que hagan lo que más les guste y que se cuiden, pero que no dejen de dar hasta su último esfuerzo por lograrlo, sin miedo y sin preocuparse de “pasar vergüenza” en ninguna situación, porque de esas experiencias sobre todo es de donde más se aprende, y de donde uno se hace más fuerte. Por el medio que sea y cueste lo que cueste, con paciencia y esmero, siempre se pueden lograr todas las metas que nos propongamos.
Mas info:
P: ¿Cómo surgió el K-Pop en Posadas?
RT: El K-Pop en sí es un género bastante joven. En Corea surgió después de la 2da Guerra Mundial, cuando el pop apareció como un género puramente comercial en Estados Unidos e Inglaterra, y los militares surcoreanos, una vez dividida la nación comenzaron a viralizar esa moda en todo el país, al mismo tiempo que la música tradicional coreana se hacía popular en otros países asiáticos, como Japón, China y Tailandia. En 1990, surge un trío llamado “Seo Taiji and boys”, y combinaban el Hip Hop, R&B, y el Rock, usaban bailarines en el escenario, y fueron los primeros en Corea en usar en su música la interfaz digital, que es la combinación de instrumentos digitales que conocemos hoy, además de la mezcla de otros géneros y actualmente idiomas en las canciones; así ellos fueron el grupo más exitoso de esa época, dándole origen al nombre y género de “K-Pop” como lo conocemos hoy. En 1995 surge la primera agencia, “SM Entertainment”, bajo la cual debutaron el grupo de chicos “H.O.T.” y el grupo de chicas “S.E.S.” que tuvieron la misma popularidad, y también abrieron camino para la gran movida que es hoy. Acá en Posadas, si mal no recuerdo, para el 2011 o 2012, el grupo Super Junior (también de SM Entertainment) de hizo muy popular acá. También había otros grupos como Big Bang o 2NE1 que se hacían popular, y se centraban más hacia ritmos como el Hip Hop, de ahí, como todo y gracias a internet, se fue compartiendo y pasando “de boca en boca” y así también ganó la popularidad que sigue en aumento en la ciudad.
En nombre de Asian-Musik, les queremos agradecer a todos los que conforman Prisma, por tenernos en cuenta, buscarnos e invitarnos a participar y mostrarnos un poquito más, porque gracias a que nos dieron una oportunidad tan grande ahora abrimos otra puerta más en nuestro camino a los jóvenes, y lo que tenemos para ofrecerles a todos; a Mati por ser el intermediario entre nosotros.
Podés ver sus videos en esate link:
*En La segunda parte de K-POP no te pierdas la entrevista que le hicimos a https://www.instagram.com/matyshuichii/
