“No le tengan miedo a los videojuegos”

“No le tengan miedo a los videojuegos”

Tuviste la suerte de conocer a Alejandro Iparraguirre en la primera parte de la entrevista que te compartimos el viernes pasado: https://prismadigital.com.ar/innovacion/hay-mucha-gente-que-cree-que-los-videojuegos-lo-hacen-los-extraterrestres/

Él nos contaba cómo hay personas que opinan sobre los videojuegos y que nunca los jugó, como también sobre la experiencia de jugarlos.

Hoy te traemos la segunda y última parte de la nota. Disfutala:

AI: “…Muchas veces pasa que mucha gente se pone a opinar sobre videojuegos y por ahí ni juega videojuegos, no sabe, no sabe la experiencia, no sabe la relación real del que la juega con el juego, entonces es como medio particular eso.”

P: ¿Lo juegan más los varones?

AI: “En cuanto a si lo juegan más chicos o más chicas, los estudios de eso, están sesgados, para mí, porque a priori, claramente hay machismo, como hay machismo en la sociedad, lo hay en el videojuego, tanto en el desarrollo del vj como en el consumo, pero yo creo que la condición de género no me parece que afecte al hecho de jugar y a nivel sociedad creo que está más evidenciada pero la realidad es que hay mucho machismo. Algo que me pasa a mi es que yo he estado en reuniones creativas de videojuego y cuando una mujer, una disidencia plantea una idea, no se toma, no se contempla con la misma vara como si fuera un hombre. Si eso pasa en el desarrollo, se transmite en el consumo.”

 

P: Respecto a la programación: ¿son más los varones? ¿Hay capacitación para todos?

AI: “En relación a la programación de los vj, los considero que claramente hay una percepción que solo los varones pueden programar y la verdad es que no es así. Tiene que ver mucho con lo que se comunica, pero pasa en todas las disciplinas también. La tecnología de por sí tiene esa connotación si se quiere más machista, pero yo considero que eso actualmente está cambiando mucho. Hoy, las formaciones, desde el contenido, no hay una animosidad.”

P: Los que ya son adultos, los padres, docentes ¿Tienen o pueden tener un conocimiento básico para poder interactuar con los adolescentes y niños respecto a los vj?

AI: “Conocimiento que tienen los padres y docentes de los vj: la realidad es un tema generacional. Los padres, madres, hermanos, son personas que crecieron con los vj, eso hace que tengan un conocimiento general. No todo el mundo juega un videojuego, por ahí muchas veces se supone que todo el mundo juega vj y está bien.

En el tema de la docencia hay que separar, de la familia. Donde hay que acercarse a jugar, de conocerse, un vínculo. Me ha pasado estar en reuniones de padres, preocupados porque a veces se jugaba vj violentos, vos le preguntabas a los padres si lo conocían al vj que estaban jugando y te dicen que no, claro, jugar es cosa de chicos y muchas veces esta ese pensamiento. Jugar es una actividad primaria del ser humano y no significa que se vaya a acabar y yendo a docentes, lo que sucede hoy es que se está concientizando cada día más que cuando estás hablando de juego, estás hablando de aprendizaje, inevitablemente, porque inevitablemente hay que aprender las reglas. hay un factor pedagógico de aprendizaje, constante, desde ahí. Ahora, no es fácil evaluar e implementar juegos en espacios de aprendizaje, como una película. En ese sentido, con la FUNDAV, venimos haciendo un trabajo bastante importante, profesando el uso de vj en espacios de aprendizaje, estuvimos formando docentes y la verdad es q cada vez hay más interés. Lo importante siempre es la postura, en la docencia misma está este estigma, como si te estas divirtiendo no estás aprendiendo, como que te tiene que doler para aprender, y eso es totalmente falso. Yo creo que el uso de vj va muy en consonancia con el cambio que tiene que tener el sistema educativo hace muchos años y que no está en discusión hoy y me preocupa. Yo soy docente y todo el tiempo estoy apostando en aprendizajes y contenidos. Me parece que es muy necesario.”

P: Contanos de tu visita a Misiones para el festival Multiversos.

AI: “Mi viaje a Mnes. al festival multiversos fue muy lindo, yo ya había viajado Mnes, conocía muy poco y estoy contento de formar parte del festival es un espacio para contar, expresarse, está buenísimo, la verdad que se hace con tantas ganas que me encanta, yo había estado en la primera edición. disfruté ver nacer a esta comunidad, la verdad que están haciendo una comunidad de desarrollo de videojuego en Mnes que está buenísimo, me pone muy contento, cuentan conmigo, lo saben. Yo tuve la suerte de hacerlo, trato de colaborar, más allá de la condición que tengan. Son tantas las disciplinas con las que cuentan para hacerlo, es muy interesante. Y yo creo que el festival es una usina de eso, gente que está explorando vocacionalmente qué hacer, familias, vi muchas flias, me encantó, algo muy particular fue que de repente alguien se encontraba con un Arcade, de repente uno podía ver que había un arcade intervenido y un padre poder mostrar, una madre, a un hijo, mostrarle lo que jugaba en su época. Eso que muestra el festival es maravilloso, por un lado se muestra un lado muy profesional de festival sobre todo en la parte de animación y la puesta de vj.”

P: Nos gustaría que compartas anécdotas de lo que escuchas o te pasa cuando enseñas/disertas/hablas sobre videojuegos.

AI: “Disertaciones en multiversos: fue muy interesante generalmente cuando uno diserta se expone, antes que yo de mi charla, me vinculé con todo tipo de personas invitadas y algo que me pasó es que ese vínculo, y con el público en general. Todo el equipo del festival, después de disertar me di cuenta que se rompe una barrera se me empezó a acercar gente, cuando terminé de disertar y yo habilito a que la gente me empiece a contar cosas personales, y lo divertido es que fue tanta la gente que me quería contar cosas, invitarme a lugares, mostrarme un poco de su vida y yo estoy inmensamente agradecido por eso porque es lo que trato de generar y no me alcanzó porque di una disertación el domingo y el lunes me tenía q volver y no me dio la agenda todo el lunes. Como invitado no pude hacer turismo en Misiones, me tuve que quedar, porque yo decidí hacerlo,  y empezar a conocer un montón de proyectos y de historias personales de gente que me quería contar lo que hacía me pareció interesante, voy descubriéndolo, sigo sorprendiéndome con eso, me gusta viajar por mi país, por Argentina, es tan diverso y tan linda la gente, me encanta conocer las historias de la gente, para mí es un cariño al alma, a veces te piden una palabra de aliento. El turismo quedará para otro día (risas)”

 

P: Un mensaje para padres/docentes/ emprendedores

AI: “No le tengan miedo a los vj, los prejuicios no sirven, por desconocimiento …

Los vj hay que verlos como lo que son, son juegos, a veces se confunde el juego con una enfermedad que es la ludopatía, es más, a veces la palabra jugar, dentro de la palabra la percepción, está el concepto de apuesta y eso no tiene que ver, por un lado, está bueno entender que hay que involucrarse, hay que leer, acercarse a las instituciones, acercarse a la gente que sabe. La principal condición de jugar es ser libre, si alguien no es libre y lo está jugando, está metido dentro de un modelo de dependencia y eso es muy difícil y eso lo hace el capitalismo abusivo. Hay juegos de toda índole no hay que quedarse con los juegos que aparecen en una publicidad. Hay que buscar los que respetan a los vj y voy a tomar una frase de mi madrina pedagógica que es Graciela Esnaola que dice que “jugar es cosa seria” y claro que es así tanto para padre, madres, docentes. Los vj son cosa seria, hay que saber implementarlos.”

Muchas gracias Alejandro!

(Gracias Néstor R. también por la gestión)

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma