
Familias atravesadas por las violencias
Hace unos días estuvimos participando con PRISMA del Conversatorio y presentación de libros.
“Familias atravesadas por las violencias. Herramientas para el cuidado y la prevención”
Fue en el Auditorio de la tierra y sin mal y contó con gran público que se animó a preguntar y contar experiencias relacionadas a la temática.
Las disertantes, Licenciadas en Psicología: Patricia Smit, Natalia Pino Roldán, Liliana Almirón y Carolina Barrios* brindaron un poco de toda su experiencia y conocimiento en los siguientes libros de las que participan como autoras y coautoras:
- Libro: “Napoleón, ¿cuál es tu color?”
- Autora: Carolina Barrios – Ilustrado por Ginette Stuber – Prologado por Macarena Caó Gené
Napoleón es un pequeño camaleón que piensa que para ser feliz tiene que elegir un color para camuflarse. Para ello busca el apoyo de sus padres, sus principales referentes. Ellos intentan colaborar, pero como no pueden resolverlo, necesitan pedir ayuda a otros animales de la selva.
“Napoleón, ¿cuál es tu color?” es un cuento que pretende funcionar como una herramienta para los profesionales de la salud mental que trabajan con niños involucrados en procesos judiciales, donde el conflicto principal suele ser la disputa entre sus cuidadores, viéndose los más pequeños especialmente afectados por la situación.
El libro incluye fundamentación teórica y una propuesta anexa de intervenciones para el adulto, en la cual se recomienda trabajar con la simbolización de aquellas partes involucradas en un proceso judicial, para luego trasladarlo en términos en los que los niños puedan comprender las formas de resolución institucional.
La historia es una invitación creativa para los adultos que trabajan con la niñez, con el objetivo principal de transmitir a los niños la valiosa idea de poder ser ellos mismos.
Los convocamos a acompañar desde la escucha y la lectura. Es decir, desde la mejor forma que los niños lo saben hacer: jugando.
- Libro: “Feminismos y adolescencias” Patricia Smit
- Coautora capítulo: “Prevención de las violencias. La ESI como espacio de construcción y herramienta de deconstrucción en las pubertades y adolescencias” –
Escribir, nos conecta con otrxs, abre caminos, marca posturas, descomprime la angustia y nos ayuda a tramitar las injusticias, dándonos posibilidades de acción.
Este libro, nace de todas estas necesidades, y sirve a todos estos propósitos. Es un libro para el cuidado de infancias, pubertades y adolescencias. Posibilitando hacer-se parte de los espacios en las aulas, en la vida…
- Libro:
- Coautoras y capítulos:
El patriarcado – El filicidio – Liliana Almirón
Revictimización. “La otra cara de las violencias” – Natalia Pino Roldán
El título pesa, pero les aseguro que los capítulos son TEXTOS en mayúscula. Cada uno con su estilo dejará una huella, en los lectores. Algunos nos hacen pensar, otros nos permiten rememorar, otros nos enseñan, otros logran que las lágrimas se aproximen, otros nos llevan al “recalculando”, otros sorprenden, otros entristecen, otros nos deconstruyen, otros dan esperanzas y así las páginas nos hacen seguir en medio de una lectura que no es fácil, pero es inevitable.
En el ámbito de la violencia de género se describe la revictimización: “Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a sus antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que excedan el ejercicio del derecho de defensa de parte; a tener que acreditar extremos no previstos normativamente, ser objeto de exámenes médicos repetidos, superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro…” (INADI, 2020)
Socialmente, se espera que la víctima sea “una buena víctima”, que se deje cuidar, que haga lo que le dicen desde las instituciones oficiales, que sea obediente y callada y que también llore constantemente para que podamos creer que sufre. Si esa victima actúa y se comporta con enojo, si hace publico el maltrato que sufre en instituciones policiales o en la justicia, si graba un video sobre su agresor, se convierte rápidamente en la “Mala víctima”, esta etiqueta avala a que la comunidad ponga en duda su relato.
El tema de la revictimización es tal vez el tema pendiente de nuestros días en la agenda de políticas públicas en violencia de género, en Argentina tenemos leyes que son ejemplares, sin embargo, estas se ejecutan a través de personas con sus propios prejuicios, atravesadas por una cultura patriarcal que sigue poniendo en la víctima la responsabilidad de demostrar serlo, como un objeto más en la causa.
Natalia Pino
Así que ya lo saben. Hay material escrito por mujeres profesionales y comprometidas de Misiones. A comprar los libros!
- Agradecimientos por parte de las autoras a:
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Misiones
Editorial Raíces. Editora a cargo Macarena Caó Gené
Forum Infancias
Rumbos, Espacio Interdisciplinario
Reiniciar
- *CV abreviado
PATRICIA SMIT, Licenciada en psicología. Especialista en Salud Social Comunitaria. Posgrado en clínica con Adolescentes. Especializando en clínica con niños. Miembro del FORUM Infancias Misiones. Actualmente, trabaja como Coordinadora de salud mental de Zona Capital de Salud. Miembro del Equipo de Apoyo y Orientación Escolar del Instituto Stella Maris. Psicóloga del CAPS 6 de Posadas. Trabaja en atención clínica privada.
CAROLINA BARRIOS, Licenciada en psicología. Especializando en Psicología Jurídica. Formada en Psicología Forense. Fundadora y Coordinadora del espacio interdisciplinario de Salud “Rumbos”. Diplomada en Psicología del Testimonio. Cursando la Diplomatura en Literatura Infantil. Se desempeña como perito auxiliar de justicia, perito de parte y consultora técnica. Trabaja en atención clínica, atendiendo especialmente casos que se encuentran atravesando procesos judiciales.
LILIANA ALMIRON, Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Psicoterapeuta de adultos y parejas. Ex presidenta del Colegio de Psicólogos de Misiones. Actualmente vocal de la Comisión Directiva. Integrante del Capítulo de suicidio de la Asociación Argentina de Salud Mental. Ex integrante del Servicio de Salud Mental Del Hospital “Ramón Madariaga” de Posadas. Ex docente en las carreras de Profesorado de Psicopedagogía, Licenciatura en Psicología y de Psicología Jurídica en la carrera de Abogacía.
NATALIA SABRINA PINO ROLDÁN. Licenciada en Psicología. Diplomada internacional en intervención y prevención en la violencia de género y políticas públicas Diploma Superior Gestión Pública y Género. Integrante del Capítulo de suicidio de la Asociación Argentina de Salud Mental. Especialista en Políticas públicas de Niñez y familia. Especialista en Salud Mental. Ex jefa de residencia del hospital de salud mental Dr. Ramón Carrillo. Profesora universitaria. Ha obtenido la distinción 2023 Marta Teodora Schwarz “el ángel de la selva” por el aporte provincial a la salud femenina en la provincia de Misiones. Atiende en consultorio privado especialmente a personas víctimas de violencia familiar y abuso sexual.
Éxitos chicas!