
Women in games Argentina: Nuestra misión principal es trabajar por una industria de videojuegos más inclusiva
La onda gamer se instala en Misiones y nosotros te queremos mostrar cómo las chicas se pueden sumar. Tuvimos la suerte de conocer a una de las integrantes de Women in Games Argentina, en Posadas y ya comenzamos a tejer una nueva red.
Leé la nota. Conocé a las chicas que te van a motivar un montón:
P: ¿Qué es women in games?
WIG: “Women in Games Argentina es una comunidad de networking de profesionales y aficionadxs de la industria de videojuegos, que nuclea a mujeres y disidencias de Argentina.
Nuestra misión principal es trabajar por una industria de videojuegos más inclusiva, a partir de varias acciones concretas: visibilizar, educar y crear oportunidades de acceso y trabajo para grupos y minorías tradicionalmente en desventaja.
La diversidad implica también entender y mostrar los distintos roles que se pueden ocupar dentro de la industria, desde el desarrollo y producción de los juegos, a su comercialización, difusión, conservación y estudio como producto cultural.
Por eso, nos percibimos como un colectivo que nuclea e invita a todos quienes de alguna forma son parte de todos los procesos que implica la cadena de valor: desde desarrolladores, jugadores profesionales de esports, periodistas, traductorxs, artistas, streamers, curadorxs de arte, abogadxs. Todxs quienes optan por participar de la experiencia del gaming tienen un lugar en la industria!
Además, revalorizamos el potencial de los videojuegos como fuente creativa para el crecimiento económico, con una industria argentina en constante desarrollo, creando fuentes de trabajo y posibilidades.”
P: Cuéntennos de ustedes. A qué se dedica cada una
“En Wigar somos más de 400 miembros hoy en día, pero la Comisión Directiva está conformada por:
–M.Clara Cattaneo Esnaola (Kurara): Diseñadora Gráfica e ilustradora, trabajando de Diseñadora UI para videojuegos. Co-fundadora de Women in Games Argentina. Miembro de la Comisión Directiva y Comisión de Comunicación.
–Silvina Lemos Hoffmann (Chuchú): Abogada, egresada de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Game Quality Analyst, egresada de I.M.A.G.E. Campus. Docente. Speaker local. Miembro de la Comisión Directiva, Comisión de Eventos y Comisión de E-sports.
–Valeria Colombo (ValeZumZum): Lic. en Ciencias de la Computación, UBA. Trabaja como programadora en videojuegos desde hace 14 años, y desde hace 5 se especializa en management y liderazgo consciente de equipos. Co-fundadora de Women in Games Argentina. Miembro de la Comisión Directiva y Comisión de Eventos.
–Stephanie Zucarelli es periodista de cultura y tecnología especializada en videojuegos. Durante su carrera colaboró activamente en Infobae, Rolling Stone, IP Noticias, Canal 9 y Vorterix para difundir el alcance del gaming en la agenda nacional. Actualmente, escribe y analiza la industria desde el Suplemento No y Las 12 (Página12) y El Destape Web. Es cofundadora de Women in Games Argentina e Individual Ambassador en Women in Games International. Como gamer y apasionada de la tecnología, Stephanie promueve descubrir cómo estas áreas construyen el lenguaje internacional e intergeneracional del futuro tecnológico, el cual necesita de perspectivas diversas para continuar con su evolución.
–Laura Palavecino: Es artista visual, docente e investigadora en el campo del arte tecnológico y los game studies. Es Magíster en Artes Electrónicas (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y tiene formación en Bellas Artes (EMBA, Carlos Morel). Trabaja en la industria del videojuego desde hace más de doce años en áreas de arte y diseño y también lleva adelante proyectos tecnológicos experimentales que tienen como objetivo generar afecto hacia la naturaleza. Su trabajo ha formado parte de numerosas exposiciones artísticas en Argentina y el exterior. Es co-fundadora de Women in Games Argentina y miembro de la Comisión Directiva. Micaela Mantegna (Abogamer):
–Micaela Mantegna es académica y activista afiliada al Berkman Klein Center de Harvard, especializada en videojuegos y política XR, metaverso, ética y gobernanza; inteligencia artificial generativa, creatividad y derechos de autor. Su primer libro, “ARTficial: creativity, artificial intelligence and copyright”, explora la compleja intersección de la inteligencia artificial generativa, la ética y la legislación sobre derechos de autor. Actualmente es miembro del “Consejo Global sobre el Futuro del Metaverso” del Foro Económico Mundial. Micaela también una TED Fellow y su charla “Cómo evitar que el metaverso se convierta en la secuela mala de Internet” alcanzó más de 1,5 millones de visitas. Formó parte del equipo rojo externo que contribuyó a evaluar el DALL-E 2 Preview de OpenAI (https://github.com/openai/dalle-2-preview/blob/main/system-card.md), y es autora de varios artículos y ponencias en la intersección del juego, la ética, XR, la creatividad y la inteligencia artificial, siendo también colaboradora de la segunda edición del libro “Mastering the Game- Business and Legal Issues for Video Game Developers”. Conocida como la “Abogamer”, es una experimentada oradora pública, habiendo presentado charlas y conferencias para gobiernos, organizaciones (OMPI, IADB, House of Beautiful Business, etc), corporaciones y universidades en más de 28 países, en conferencias como TED, Game Developers Conference (GDC), GamesBeat Summit, Ada Lovelace Festival, Unfinished Live, Games for Change Festival, DLD Munich, RightsCon, Internet Freedom Festival, More Than Just a Game, XR Safety Week, entre otras. Como activista, es Co-fundadora de Women In Games Argentina (WIGAr), una organización sin ánimo de lucro que trabaja por una industria del videojuego más inclusiva; y embajadora de Women in Games International (WIGJ), habiendo sido distinguida con su premio 2021 “Embajadora Individual Destacada del Año”, y nombrada como una de las “Gamechangers” de GameIndustry 2021.
–Cecilia Duarte (Lady Mufa): Cecilia Duarte, mejor conocida en el ambiente del gaming como Lady Mufa, es una de las pioneras en el universo de los esports de Argentina. Abogada de profesión desde hace años, egresada de la Universidad Católica de Buenos Aires, pudo combinar el derecho con su otra pasión: el gaming. Oriunda de Buenos Aires y con 37 años de edad, es una de las primeras relatoras femeninas de videojuegos en Argentina, y es también creadora de la Liga Valkyria, la primera liga femenina de League of Legends de la región. Cecilia lleva años trabajando por la inclusión en una escena en la que las mujeres y diversidades, son una minoría. Actualmente se desempeña como Manager Regional en Isurus y forma parte de la Comisión Directiva de Women In Games Argentina (WIGAr). Tanto en su rol como comunicadora en diferentes medios públicos y privados, relatora, streamer, productora de eventos e influencer, Lady Mufa transmite un mensaje de fomento de la inclusión y la diversidad, alentando la participación de muchas mujeres y diversidades que, hasta el día de hoy, ven minado por barreras sociales, el camino hacia el profesionalismo en el ámbito de los videojuegos.
–Carolina Panero: Traductora pública de inglés a español, especializada en localización de videojuegos, subtitulado y cómics. Integrante de la Comisión Directiva de Women in Games Argentina, de la comisión de trabajo de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA), Gameloc Gathering y TEIFEM. Cocreadora del glosario colaborativo de English>Español de Latinoamérica de videojuegos y creadora del glosario neutro (sin marca de género) con otras tres colegas: Yesica Terceros, Carla Di Biase y Tamara Morales. Escritora de terror, fantasía, ciencia ficción y cómics. Cofundadora de la editorial independiente Cuervolobo. Da talleres de las temáticas en las que se especializa. Se considera a sí misma como una gamer de la vieja escuela. Paula Sifredi: Localizadora de videojuegos y software. Actriz y doblajista. Estudiante del trayecto de Game Design de Image Campus. Docente. Miembro de la Comisión Directiva, Comisión de Eventos y Comisión de E-Sports de Women in Games Argentina.”
P: ¿Cómo nace women in games?
WIG: “Women in Games Argentina nace a principios de 2019, cuando un grupo de mujeres que trabajan en la industria, deciden armar un Discord y luego un grupo de Whatsapp, bajo el concepto de que teníamos que empezar a conocernos entre todas y estar comunicadas más allá de nuestros encuentros en las conferencias; solemos decir que WIGAr se fundó en los baños de la EVA (Expo de Videojuegos Argentina), a modo de demostrar que éramos tan pocas, que en las conferencias de VJs siempre había fila en el baño de hombres, pero el de mujeres estaba vacío y ahí nos encontrábamos. En la EVA de 2019, nos presentamos oficialmente como una agrupación, en el escenario principal con un panel, ese día un montón de nuevas integrantes se sumaron, y al ver que estábamos creciendo tanto, en diciembre de ese mismo año decidimos armar la primera Comisión Directiva para poder estar más organizadas. Luego de eso nos agarró la pandemia, y la virtualidad que esta trajo nos ayudó a ser virtuales y federales, llegando con nuestras charlas, juntadas, talleres y demás eventos a todos los rincones del país.”
P: ¿Qué actividades realizan? ¿En cuáles van a participar este año? ¿Qué otras ya realizaron?
WIG: “Cuarentalks: ciclos de charlas que se hicieron durante la cuarentena.
-Evento virtual primer aniversario.
-Festival Power Play: 2 jornadas completas de speakers mujeres y de la comunidad LGBT+ de todo LATAM.
-Juntadas internas de miembros de la comunidad: virtuales y presenciales: algunas con fines recreativos y otras para dar status de la comunidad.
-Organizadoras de la Sede Argentina de la Women Game Jam en 2020, 2021 y 2022
-Mini eventos especiales por fechas importantes (vivos en ig, youtube y/o twitch). Actividades en colaboración con otras agrupaciones: – Becas para carreras relacionadas con el desarrollo de VJs en universidades e institutos del país.
-Charlas y paneles en distintas conferencias hablando sobre WIGAr.
-Media partners de eventos organizados por otras comunidades a cambio de asegurar speakers de WIGAr en esos eventos.
-Ayuda en Game Jams con mentorías, speakers, talleristas, jurades y muestras de juegos hechos por Wigardians.
-Participación en mesas sectoriales del Ministerio de Cultura de Nación y de varias Provincias.
-Participación en actividades para Amnistía Internacional.
-Presencia de speakers en el M.I.C.A
Actividades de este año:
-Organizadoras de la Sede Argentina de la Women Game Jam 2023
-Game Jam por los 40 años de la democracia junto con Espacio Ex-Esma y el CONTI
-Game Jam dedicada a Género organizada por UTN BA y Gob CABA
-Participación en actividades para Defensoría del Pueblo CABA: speakers y stand en Feria IT Joven y Feria del libro.”
P: ¿Se pueden sumar más chicas? Desde qué edades, cuáles serían los requisitos. WIG: “Todas las mujeres, personas trans y no binarias que trabajen en la industria, estudien para ello, o simplemente disfruten de jugar videojuegos pueden sumarse. Lo único que tienen que hacer es escribirnos a nuestras redes y pedirnos el formulario de inscripción. Tienen que ser mayores de 18 años. Recordemos que trabajar en la industria no es solo el desarrollo en sí, también hay creadoras de contenido, casters, e-sporters, periodistas, abogadas, etc, etc.”
P: Nos gustaría que nos cuenten anécdotas sobre la interacción con las chicas, las niñas y adolescentes, ya sea en relación con los videojuegos o en eventos en los que hayan participado.
WIG: “Todas las mujeres, niñas y adolescente ques vamos conociendo tienen muchas ganas de hacer cosas, y lo que siempre notamos es que cuanto mas se juntan, mas energía se genera. Somos todas muy manijas, con muchas ganas de hacer cosas, y juntas somos imparables!!!”
P: ¿Cómo ven a Misiones? (Valeria estuvo por Posadas en un evento y Kurara en el gamejam) Vale: “Me hizo muy feliz ver tanta gente en la Sesión 1 del Polo TIC a la que fui como speaker. Me encanta saber que hay tanta gente en Posadas que está interesada en sumarse a esta industria. También me pareció genial saber que hay cursos no solo de desarrollo sino también de gaming y e-sports.
Kurara: Estuve presente en la GameJam de la Polo Session 2 como speaker y mentora. Se anotaron y participaron mas de 200 personas, una cifra record considerando que esos números equiparan a polos como Mendoza los cuales tienen trayectoria en videojuegos desde hace más tiempo. Las instalaciones del Polo son impresionantes y a la vanguardia. Realmente se nota la inversión y la intención de hacer de la provincia un referente de progreso y tecnología. Por otro lado la energia y predisposición de los más de 200 participantes (90% era su primer gamejam) deja en claro el enorme potencial que hay para el desarrollo de a industria de videojuegos en la provincia. Quedé muy asombrada y honrada de haber podido participar y conocer a las mujeres que participaron (seguimos siendo minoria, pero es esencial que cuenten con la participación de comunidades como WIGAr para motivar el desarrollo de una comunidad equitativa).”
P: “Nos gustaría que dejen un msj a las personas que quieren crear videojuegos (Especialmente adolescentes, jóvenes) ¿Se puede vivir de los videojuegos?
WIG: ” Si! Hoy la industria de los videojuegos genera más ganancias que la del cine y la música. Aparte, se necesitan un montón de profesiones diferentes para poder hacer un juego: programación, arte, animación, ui, ux, diseño lúdico, producción, diseño de sonido, escritores, localización, QA, periodismo, legales, Community Manager, Marketing, creación de contenido, e-sports, psicología, casters, actuación de voz, etc, etc, etc.”
Muchas gracias por la re buena onda chicas!
Les dejamos un link para que sigan buscando info:
https://www.womeningamesar.com/
https://prismadigital.com.ar/gamers/