
Altas Capacidades Cognitivas: ¿Qué son y por qué no todo es tener un “alto coeficiente intelectual”?
Cuando escuchamos “Altas Capacidades Cognitivas” (AACC) muchos piensan enseguida en “genios” o en alguien con un coeficiente intelectual altísimo. Pero la realidad es mucho más interesante (y menos estereotipada). Las AACC no son un privilegio ni una etiqueta de élite, sino una forma distinta de aprender, sentir y ver el mundo. Pueden estar en cualquiera: en el chico que se aburre en clase porque va más rápido que el resto, en la chica que improvisa canciones de otro planeta, o en quien inventa soluciones creativas que a nadie se le ocurren.
En esta nota, que es la continuación de lo que mostramos anteriormente: https://prismadigital.com.ar/innovacion/misiones-pionera-las-altas-capacidades-cognitivas-ya-son-politica-de-estado/ te contamos qué significa tener AACC, los modelos que hoy se usan para entenderlas y los distintos tipos que existen. Spoiler: no todo pasa por el famoso CI.
Iván Valhof Marzana, un adolescente, presentó su libro “Altas Capacidades Cognitivas y la Aceleración como Metodología de Enseñanza”. Este material es la primera guía práctica en la provincia dirigida a docentes, instituciones y familias, con consejos concretos sobre cómo identificar, acompañar y aplicar la aceleración escolar como metodología y te presentamos los primeros capítulos. Disfrutalos.
Definición de Altas Capacidades Cognitivas (AACC)
Modelos teóricos contemporáneos tomados en cuenta para la definición
Tipos de Altas Capacidades Cognitivas
“Aclaraciones;
Debido a que todavía no soy un profesional calificado en psicología o
Altas Capacidades Cognitivas (AACC), solo estudiante de psicología, por
ahora, hago este libro en base a; otras bibliografías académicas
preexistentes referenciadas, asesoramiento profesional y mi condición
de AACC, que no me hace más que solo un caso de las diferentes
variedades de AACC, por ello el verdadero mérito corresponde a los
profesionales que le dedican su tiempo a esta área de la investigación.
Este libro está siendo publicado de forma independiente, por lo que no
paso por una edición previa por una editorial, así que cualquier error,
agradecería me lo mencionaran para mi retroalimentación.
Como se basa en marcos legales y académicos de Argentina, sugiero
que los que intenten aplicar estos conceptos a un país fuera de
Argentina, consideren el marco legal, ético y académico de su país,
dicho esto, muchas gracias.
(Ivan)”
Definición de Altas Capacidades Cognitivas (AACC):
Según la LEY VI– N.o 213 de AACC argentinas:
“Se consideran alumnos con capacidades o talentos especiales a los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que en relación a los parámetros de
medición estandarizados presentan aptitudes excepcionales en el área
intelectual, psicofísica o artística”.
Ahora, la definición más completa incluye que “las Altas Capacidades
Cognitivas se refieren a un conjunto de potencialidades
excepcionales en una o más áreas del funcionamiento humano —
como la inteligencia general, el pensamiento creativo, el liderazgo, las
habilidades académicas específicas o las capacidades psicomotrices o
artísticas— que se manifiestan de forma natural o se desarrollan a lo largo
del tiempo. Estas capacidades suponen un desempeño significativamente
superior al promedio en relación con el grupo etario y cultural de
referencia, y requieren de una atención educativa diferenciada para su
óptimo desarrollo.”
Aclaraciones importantes;
1) Las AACC no se limitan al Coeficiente intelectual (CI) sino que
abarcan la creatividad, el pensamiento divergente, liderazgo, inteligencia
emocional y talentos artísticos o físicos.
2) Una persona con AACC puede no haber desarrollado aún todo su
potencial. El entorno juega un papel clave en si ese talento se despliega
o se reprime.
3) Se evalúan en función del desarrollo típico de su grupo de edad y
cultura. No es “mejor” o “peor”, sino distinto y desfasado respecto a su
grupo normativo.
4) Las AACC no son un privilegio, sino una condición educativa que
necesita adaptaciones curriculares, aceleraciones, mentorías o
enriquecimientos.
5) Las AACC pueden manifestarse en distintas etapas, ya sean niños,
adolescentes y adultos.
6) Las AACC pueden desarrollarse en base al entorno, con
predisposición genética o no.
7) Las AACC no están limitadas a solo un área, sino que son
multidisciplinarias, por ello un examen de diferentes tipos de
inteligencia son necesarios para determinar que áreas se requiere
adaptación curricular.
8) Las AACC pueden tener una correlación con el Coeficiente
Intelectual, pues personas con AACC pueden sacar puntajes mas altos
en exámenes de Coeficiente Intelectual, sin embargo, no siempre es así,
ya que no todos los tipos de inteligencia son siempre examinados en las
pruebas comunes de Coeficiente Intelectual que evalúan mayormente el
pensamiento lógico, la comprensión verbal, la resolución de problemas y
la memoria.
9) Tener AACC no garantiza el éxito, pues el potencial no se traduce en
éxito sin estímulos adecuados, apoyo emocional y ambiente favorable.
10) No todas las personas con AACC tienen buen rendimiento escolar;
Un estudiante con AACC puede aburrirse, desconectarse o incluso
rebelarse contra el sistema educativo si no se adapta a su ritmo o estilo
de aprendizaje. Por eso es importante no confundir alto rendimiento con
altas capacidades.
11) Las AACC pueden manifestarse en cualquier contexto
socioeconómico, no es una condición “de élite”. Hay niños con AACC en
todos los niveles sociales, pero muchos no son identificados por falta de
acceso a evaluaciones o por sesgos institucionales.
12) Las AACC también tienen vulnerabilidades
• Hipersensibilidad emocional o sensorial
• Baja tolerancia a la frustración
• Problemas de socialización
• Perfeccionismo excesivo
13) Las AACC no son un diagnóstico clínico, sino una condición
educativa; No se trata de una “patología” ni de algo que deba “curarse”.
Es una forma distinta de aprender y procesar el mundo, y por eso requiere
estrategias pedagógicas adaptadas.
Modelos teóricos contemporáneos tomados en cuenta para la definición
1) Modelo de los Tres Anillos (Joseph Renzulli, 1978)
Renzulli propone que la superdotación no puede definirse exclusivamente
por un rendimiento intelectual elevado, sino que resulta de la interacción
entre tres factores:
• habilidades por encima del promedio,
• compromiso con la tarea,
• creatividad.
Este modelo desplazó el enfoque psicométrico tradicional al incorporar
variables no cognitivas, como la motivación y la innovación, enfatizando
que la superdotación no es una condición estable, sino una manifestación
potencial en contextos propicios (Renzulli, 1986). Desde esta perspectiva,
el talento puede aparecer en diversos campos del saber y no se limita al
rendimiento académico.
2) Modelo Diferenciado del Talento (Francoys Gagné, 1985–
2008)
Gagné introduce una distinción fundamental entre dotación (aptitudes
naturales) y talento (desempeños desarrollados). Las dotaciones se
manifiestan como capacidades innatas (cognitivas, creativas, socioemocionales o físicas) que, bajo la influencia de catalizadores intrapersonales (motivación, perseverancia) y ambientales (familia,
escuela, sociedad), pueden transformarse en talento observable.
Este modelo subraya el carácter evolutivo de las AACC, refutando la
noción de que el talento es innato e inmodificable. Además, reconoce la
posibilidad de que una persona con dotación no logre expresarla por falta
de apoyo o condiciones contextuales adecuadas.
3) Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner, 1983)
Gardner redefine el concepto de inteligencia como “la capacidad de
resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o
más culturas” (Gardner, 1993). En su teoría, propone al menos ocho
formas de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical,
corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Este enfoque ha sido especialmente valioso para el campo de las AACC,
ya que legitima talentos tradicionalmente excluidos del canon académico.
Por ejemplo, un niño con una extraordinaria capacidad musical o corporal
podría pasar desapercibido bajo modelos basados exclusivamente en
pruebas de CI.” (…)
Hasta aquí, la primera parte. Próximamente continuaremos con más capítulos. Contanos qué te pareció.