Cocineras comunitarias: las mujeres que sostienen los comedores y merenderos de los barrios posadeños

Cocineras comunitarias: las mujeres que sostienen los comedores y merenderos de los barrios posadeños

7 de Julio – Día de la Cocinera Comunitaria
Infancias que se alimentan, adolescencias que se sostienen:
el corazón invisible de los comedores comunitarios
En el marco del Día Municipal de la Cocinera Comunitaria, desde la Red de Cocineras Comunitarias de Misiones queremos visibilizar una dimensión esencial —y muchas veces silenciada— de nuestra tarea diaria:
la contención, el cuidado y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes que encuentran en nuestros comedores y merenderos mucho más que alimento.

Donde hay un comedor, hay calor.
Donde hay un merendero, hay mirada.
Donde hay una olla o una taza de leche, hay una mujer que escucha, observa y abraza, incluso cuando la realidad duele.

Nuestros espacios comunitarios funcionan como escudos invisibles ante el abandono, la violencia y el olvido. Porque cuando una madre prende el fuego en la cocina del barrio, no solo espera que el guiso alcance para todos. También está cuidando los silencios, detectando miradas tristes, ofreciendo ternura donde muchas veces no la hay.
Sabemos que las infancias y adolescencias misioneras viven realidades cada vez más complejas.
Sabemos que muchas veces llegan con hambre, con frío, o con historias que cuesta poner en palabras.
Pero también sabemos —y lo decimos con firmeza— que una taza de mate cocido, un pan compartido y una conversación a tiempo pueden cambiar un destino.
En estos espacios la esperanza no es un concepto: es una práctica diaria.
Porque entre panes y mate cocido, hay un mundo que se transforma.
(Gracias Sole Soler)
📣 Cocineras comunitarias: las mujeres que sostienen los comedores y merenderos de los barrios posadeños.
En un recorrido por distintos barrios de Posadas, conversamos con 4 mujeres que día a día sostienen, a pulmón, comedores y merenderos para sus vecinos. Nos contaron sobre sus vidas, su barrio, su trabajo comunitario y sus sueños para seguir ayudando a quienes más lo necesitan.
 
P: Contame de vos, tu barrio…
1.🍲 Carina Ynes Fernández (CYF)– Comedor y Merendero Manitos Limpias (Barrio San Onofre)
“Me llamo Carina Ynes Fernández, vivo en el barrio San Onofre. Me gusta mucho la música y viajar. Mi barrio es un lugar humilde, con muchas familias trabajadoras que luchan todos los días por salir adelante.”
2.🍽️ Rebeca Gauto (RG)– Comedor Comunitario Rayito de Sol (Barrio San Isidro)
“Mi nombre es Rebeca Gauto, tengo 32 años. Trabajo actualmente como empleada doméstica y niñera. Siempre me gustó participar en voluntariados y en todo lo que tenga que ver con ayudar al prójimo.”
3.”Soy Mirian Morales, (MM) vivo en el barrio Manantial desde hace 12 años. Desde que llegamos, junto a otros vecinos, comenzamos a hacer trabajo social en el barrio. Es un lugar donde hace falta mucho, pero hay gente muy buena.”
4.🎨 Asociación Civil Jardín Maternal Madre Teresa 1 (Barrio Miguel Lanús) (JMMT)
“La Asociación comenzó en 1990, cuando después de conversar con las madres relocalizadas por la Entidad Binacional Yacyretá, que al mudarse a este barrio tuvieron que dejar sus trabajos, decidimos brindar un servicio a la comunidad. Queríamos cuidar a los niños y defender sus derechos.”
 
P: Contanos de tu barrio, tu trabajo, tu actividad con el merendero, lo que hacen con los chicos
CYF: “Hace un tiempo empecé con el comedor y merendero Manitos Limpias. Cocinamos y preparamos la leche cada vez que conseguimos algo. Tengo un promedio de 50 chicos que vienen a merendar. También, cuando se puede, hacemos actividades con ellos para que se diviertan y se distraigan un poco.”
RG: “Desde el año 2014 empezamos a funcionar con el comedor comunitario Rayito de Sol. Me ocupo de cocinar y organizar las meriendas. La idea surgió porque vi que en mi barrio había muchas familias que lo necesitaban. Fui visitando a los vecinos, preguntándoles si les parecía que los chicos pudieran asistir y la mayoría estuvo de acuerdo. Así fue creciendo la asistencia y después fuimos sumando otras actividades como apoyo escolar, paseos educativos y talleres.”
MM: “En el año 2019 formamos oficialmente el comedor Manantial de Vida. Empezamos con 25 niños y hoy ya son más de 60. Todos los días servimos almuerzo y merienda. Cada vez hay más demanda y tratamos de que todos se lleven un plato de comida. Cuando se puede, hacemos actividades con los chicos para que no estén todo el día en la calle.”
JMMT: “Desde 1990 funciona el Jardín Maternal Madre Teresa 1, brindando atención, conocimientos y contención a los niños. En 1994 nos conformamos legalmente como institución. Actualmente los chicos desayunan, almuerzan y meriendan en el jardín. Reciben una vez por semana clases de inglés y de música. También brindamos viandas a familias vulnerables y personas mayores, clases de aeróbic dos veces por semana y un taller de costura una vez por semana. Trabajamos en red con otras ONG y gestionamos convenios provinciales y nacionales.”
 
P: Contanos ¿Qué te hace falta para que estén cómodos? ¿Qué te gustaría hacer a futuro con los chicos?
CYF: “Lo que más nos hace falta es conseguir una garrafa de gas, porque a veces cocinamos como podemos, y sería una gran ayuda para preparar la merienda y las comidas. A futuro me gustaría tener un espacio más lindo, con mesas, juegos y muchas actividades para que los chicos puedan aprender, jugar y estar contenidos.”
RG: “Nos haría falta tener más recursos para poder preparar comidas más variadas, comprar utensilios y mejorar el lugar. Me gustaría, a futuro, tener un espacio cerrado donde los chicos puedan estar protegidos de la lluvia o el frío y donde podamos dar talleres y cursos para ellos y para los adultos del barrio.”
MM: “Nos gustaría contar con más recursos. Por ejemplo, tener un anafe más y otra olla, para salir del guiso y poder hacer una salsa con pollo o algo diferente. También sería bueno tener más mesas y sillas, porque a veces no alcanzan. A futuro, sueño con tener un salón grande, con juegos, libros y un espacio para que los chicos puedan estudiar y divertirse.”
JMMT: “Siempre hace falta equipamiento, alimentos y recursos para seguir creciendo. A futuro, quisiéramos tener más talleres para las mamás y los chicos, mejorar el espacio físico y sumar actividades culturales y deportivas para toda la comunidad.”
 
P: Dejanos un mensaje para los lectores
CYF: “Sé que todavía hay muchas personas de buen corazón y en algún momento vamos a conseguir todo lo que nos falta. Este trabajo solidario siempre vale la pena.”
RG: “Para mí este trabajo solidario significa mucho, porque ayuda a brindar contención y oportunidades a los chicos y sus familias. Ojalá más gente se sume y nos acompañe.”
MM: “Sabemos que este camino solidario no es fácil, pero es el más lindo. Siempre es mejor dar que recibir. Ojalá más gente se sume a ayudar.”
JMMT: “Nuestro compromiso siempre es con los derechos de los niños, adolescentes y sus familias. Este trabajo se sostiene en red, con la colaboración de muchos corazones solidarios. Invitamos a quienes puedan a sumarse y a defender siempre el derecho de los chicos a crecer en un ambiente sano y feliz.”
 
📍 Para conocer más sobre la Red, colaborar o coordinar entrevistas, contactarse a:
📞 Carina Fernandez – 3764136440
🤳🏽 (Instagram) @cocinerascomunutarias.misiones

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma