La aceleración como estrategia educativa en AACC
Continuamos con fragmentos del libro “Altas Capacidades Cognitivas” del adolescente Iván Valhof Marzana y hoy te traemos un nuevo capítulo:
La aceleración como estrategia educativa en AACC
La aceleración educativa constituye una de las estrategias más estudiadas y validadas para responder a las necesidades específicas del alumnado con AACC. Consiste en el adelanto de curso o el acceso anticipado a contenidos curriculares, según el ritmo y nivel de desarrollo del estudiante, con el objetivo de ajustar el entorno educativo al potencial del individuo.
La aceleración, cuando es aplicada con criterios profesionales y acompañamiento socioemocional, no solo mejora el rendimiento académico, sino que favorece el bienestar personal y la autoestima del estudiante. Lejos de generar un perjuicio en la socialización, como se creía en el pasado, sino que los estudiantes acelerados tienden a establecer vínculos más significativos cuando se encuentran con pares intelectualmente afines.
En el marco de las políticas educativas inclusivas, la aceleración debe entenderse no como un “privilegio” sino como un derecho educativo fundamentado en el principio de equidad. Las legislaciones actuales —incluida la Ley VI N.º 213/19 de la Provincia de Misiones (Argentina)— contemplan esta modalidad como parte de los Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) y estrategias de respuesta a la diversidad.
Sin embargo, esta modalidad es muy poco conocida, por ello promocionarla podría ayudar a que más alumnos puedan adelantar en sus instituciones.
Existen múltiples formas de aceleración, entre ellas:
•Adelantamiento de curso completo.
•Aceleración por áreas o asignaturas.
•Ingreso temprano a niveles educativos superiores.
•Compactación curricular.
•Doble escolaridad (con articulación interinstitucional).
Para su implementación, se recomienda realizar una evaluación psicopedagógica integral por profesionales externos a la institución educativa base, que contemple no solo aspectos cognitivos, sino también emocionales, motivacionales y contextuales. Además, resulta esencial el consenso entre familia, escuela y profesionales especializados, garantizando una transición progresiva y acompañada.
(…)
AACC y su relación con trastornos emocionales y del neurodesarrollo
Si bien las AACC no constituyen un trastorno en sí mismas, pueden coexistir o presentar una correlación importante con condiciones psicológicas, especialmente cuando no son reconocidas ni adecuadamente acompañadas en el entorno educativo, familiar o social. Entre los más frecuentes:
1. Ansiedad
La ansiedad es una de las condiciones más reportadas en niños, adolescentes y adultos con AACC. Puede manifestarse como consecuencia de:
•Altas expectativas propias o ajenas.
•Perfeccionismo desadaptativo.
•Hipersensibilidad emocional y sensorial.
•Desajustes con el entorno educativo o social.
La ansiedad puede interferir en el rendimiento académico, el sueño, las relaciones sociales y la autoestima del individuo con AACC.
2. Depresión
La depresión en personas con AACC puede tener orígenes diversos. Entre ellos:
•Sensación de incomprensión o aislamiento social.
•Falta de desafíos intelectuales o motivación.
•Disonancia entre su desarrollo cognitivo y emocional (asincronía).
•Cuestionamientos existenciales tempranos o intensos.
En adolescentes con AACC, el riesgo de cuadros depresivos aumenta si no se interviene tempranamente con un entorno que valide y acompañe sus necesidades emocionales.
3. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
Existen casos en los que los signos de AACC pueden confundirse con TDAH, o bien coexistir con él. Algunos niños con altas capacidades presentan:
•Alta distractibilidad ante tareas poco estimulantes.
•Ritmo de procesamiento atípico (muy rápido o fragmentado).
•Comportamiento inquieto por aburrimiento no siempre por impulsividad.
Es fundamental realizar una evaluación diagnóstica adecuada para evitar confusiones o sobrediagnósticos.
4. Trastorno del Espectro Autista (TEA) de alto funcionamiento
En ciertas personas con AACC, especialmente aquellas con intereses intensos, pensamiento lógico dominante o dificultades sociales, puede explorarse la posibilidad de una condición dentro del espectro autista, como el síndrome de Asperger. La evaluación profesional debe ser minuciosa y contextual.
Precauciones y abordajes recomendados
•Evaluación interdisciplinaria: Psicopedagogos, psicólogos clínicos y neurólogos infantiles deben trabajar en conjunto para un diagnóstico preciso, diferenciando entre rasgos de AACC y trastornos comórbidos.
•Evitar patologización innecesaria: No todo comportamiento inusual en personas con AACC debe ser interpretado como un trastorno. Muchos rasgos (como la intensidad emocional o la necesidad de soledad) pueden ser expresiones normales dentro de su perfil.
•Acompañamiento emocional y psicoeducativo: Las personas con AACC deben contar con espacios seguros para expresar su mundo interno, canalizar sus preocupaciones y desarrollar estrategias de afrontamiento.
•Capacitación docente y familiar: Una intervención preventiva eficaz parte del reconocimiento temprano en la escuela y el hogar, con adultos empáticos y formados para contener y guiar sin exigir rendimientos desmedidos.”
Continuará…
Links relacionados:
https://prismadigital.com.ar/gente-que-inspira/altas-capacidades-cognitivas-que-son-y-por-que-no-todo-es-tener-un-alto-coeficiente-intelectual/