
“Buscamos romper paradigmas”
Tres años de la Escuela de Innovación: “Buscamos romper paradigmas”
El director de esta institución de Posadas, Ramiro Aranda se refirió a los procesos disruptivos de enseñanza que se llevan adelante y sirven de ejemplo en otras 250 escuelas.
“Tiene una orientación en la robótica, es súper copado. Lo que más me gusta de acá es que tienen dos materias en una, o sea es todo integrado, espectacular”. Las palabras pertenecen a Morena Rivero, quien es alumna de la Escuela Secundaria de Innovación. Se trata de la primera experiencia del país incluida en sistema formal y obligatorio que incluye a la Robótica en su currícula.
La misma se destaca en cuanto a su Metodología STEAM y su desarrollo de las inteligencias múltiples partiendo de ciencias, matemáticas e ingeniería. Así también, música, danza y deporte son algunas de las áreas especializadas a las cuales se le dan entidad. De esta manera, los alumnos salen de la Institución siendo ciudadanos integrales, con mayor capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico y alta facilidad en la resolución de problemas.
Esto es posible gracias a que desde octubre de 2018, Misiones cuenta con la Ley VI N.º 2012 de Educación Disruptiva, la cual fue aplicada y llevada a desarrollo en el año 2019, una iniciativa del Diputado Provincial Carlos Rovira.
“Los métodos se enseñanza aquí son muy buenos. Son métodos de trabajos por proyectos”, especifica Mauro Alvarenga, otro estudiante. En el año 2022, ya son 250 las escuelas que buscan replicar el Modelo de la Escuela secundaria de Innovación, buscando capacitarse y modificando la cultura tradicional de la educación secundaria.
Ramiro Aranda, Director de la Escuela de Innovación expresó los máximos intereses que tiene el Instituto: “lo que buscamos es a través del aprendizaje invertido, las metodologías activas y del STEAM; es romper con los paradigmas tradicionales para que el estudiante tenga la centralidad en la construcción del conocimiento; que le guste asistir a la escuela, le guste asistir, se sienta parte, y con esto, bajar los niveles de deserción teniendo así la mejor educación pública, gratuita y de calidad”, y añadió: “el máximo objetivo es que un estudiante sea partícipe del proceso de enseñanza en la construcción del conocimiento”.
A su vez, es importante destacar que diversos países y provincias se mostraron interesados en la forma de abordar la educación de la Escuela y, se acercaron a conocer el edificio para tomar como ejemplo su forma de abordar los contenidos.
Más Info:
Se invertirá más de 700 millones de pesos para mejoras en infraestructura educativa
El programa integral de refacciones llega a cada ciudad de la provincia
En enero de este año, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se reunió con el ministro de hacienda Adolfo Safrán y el presidente del Consejo General de educación Juan Alberto Galarza para analizar la continuidad del plan de mejoras edilicias iniciado el año anterior. En dicho encuentro se ratificó la continuidad del programa y se aprobó un presupuesto de 700 millones para realizar mejoras en diversos centros educativos. Como resultado de esta inversión se pretende mejorar la calidad educativa de los niños, adolescentes y adultos. Las refacciones comenzaron antes del regreso a clases y continuarán durante todo el año.
El cronograma inició atendiendo, en forma prioritaria, las instituciones que necesiten más reparaciones. En consecuencia, se realizan arreglos en conexiones eléctricas, se garantiza el acceso al servicio de agua potable, se reparan sanitarios techos y paredes, entre otras tareas que comprenden preparar las instituciones para recibir a la comunidad educativa.
Este plan de mejoras se une a distintas leyes que desarrollan las diversas modalidades educativas. Por ejemplo, en 2018 se sancionó la ley que regula el funcionamiento de las Escuelas de familia agropecuaria (EFA). Durante el mismo año, se puso en vigencia la ley de educación disruptiva que incorpora al diseño curricular la incorporación de nuevas tecnologías. Esta ley permite que la programación y la robótica formen parte de los contenidos transversales en los distintos niveles educativos y en las diversas modalidades.
La Escuela de robótica se destaca por ser pública y gratuita. Durante el año pasado más de 15.000 alumnos de Posadas se formaron en sus aulas y otros 5.000 accedieron a ella desde el interior de la provincia. Actualmente, los alumnos pueden capacitarse en espacios maker en Posadas y en 77 municipios de Misiones.