Escuelas con más energía

Escuelas con más energía

En la mañana del miércoles, mediante videoconferencia, el gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó de manera oficial el proyecto de incorporación de educación ecosustentable en escuelas de enseñanza agropecuaria y de familias agrícolas, a partir de la instalación de paneles solares en escuelas técnicas y de un sistema misionero de bombeo y riego mediante el uso de energía solar fotovoltaica en las huertas de las escuelas rurales de la provincia, que provocará un aumento en la producción de las mismas, con el beneficio de un importante ahorro energético y económico.
Los destinatarios son las 40 escuelas, IEA (Institutos de Enseñanza Agropecuaria) y EFA (Escuelas de la Familia Agrícola), que ejecutarán los programas en el lapso de 4 años, fortaleciendo el proyecto del Gobierno Provincial que apunta a que la utilización de energía sustentable, limpia y fotovoltaica se convierta en la regla.
En este contexto, el gobernador indicó que además de garantizar a las escuelas la provisión de energía de una característica diferente, apuestan a que “los alumnos también tengan un aprendizaje de lo que significa trabajar con la energía fotovoltaica y la incorporación del concepto en energía renovables”. Además destacó la importancia de esta incorporación en la educación ya que “como son alumnos que provienen de las chacras o que sus padres son agricultores, van a volver a la producción con un concepto diferente en lo que es la sustentabilidad y, sobre todo, en lo que es la producción en la provincia de Misiones”. Y puntualizó que este proyecto continúa en línea con el “concepto integral que venimos llevando adelante en este último tiempo, en la incorporación de tecnología al sistema de ayuda y acompañamiento a nuestros pequeños productores, pero también en nuestras escuelas que es el sistema educativo con formación en el agro y en la producción.
En la presentación acompañaron al Gobernador de manera presencial, el ministro de Energía Paolo Quintana y el de Hacienda, Adolfo Safrán; y conectados virtualmente participaron también la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, y el ministro de Educación Miguel Seddof.
Paolo Quintana explicó los detalles de los proyectos, que tiene como pilar el “aprendizaje energético, incorporando el acceso a la tecnología para potenciar el talento de los estudiantes y tener un mejoramiento continuo en el proceso educativo”. Y destacó la “incorporación del conocimiento y también la experiencia que es necesario para obtener una herramienta que sea de rápida salida laboral en pleno contexto mundial de inserción de energías renovables”, que a su vez “permitirá que los alumnos puedan replicar este aprendizaje en sus propias huertas”.
Por último el primer mandatario resaltó que las instalación de los paneles de energía solar ayudará “a la disminución del consumo de la energía tradicional y pondrá a disposición una energía limpia y amigable con la naturaleza”.
Los Institutos de Enseñanza de Agropecuaria que incorporarán la energía ecosustentable son: el IEA 1 de Bompland; el IEA 2 de San Pedro; el IEA 3 de San Vicente; el IEA 4 de Loreto; el IEA 5 de Colonia Aurora; el IEA 6 de Campo Grande; el IEA 7 de Garupá; el IEA 8 de Montecarlo; el IEA 9 de Colonia Aurora; el IEA 10 de 25 de Mayo; el IEA 11 de Colonia Delicia; el IEA 12 de San Javier; el IEA 13 de Colonia Guaraní; el IEA 14 de Aristóbulo del Valle; el IEA 16 de Apóstoles; el IEA 17 de Bernardo de Irigoyen; y el EASA 3601 de San Antonio.
Por otra parte, las Escuelas de la Familia Agraria beneficiadas serán la de San Antonio, la San Bonifacio, la Jesús de Galilea, la Santos Mártires, la San Cristobal, la de Concepción d ela Virgen María, la San Conrado, la Santa María Goretti, la San Bernardo, la San Vicente de Paul, la Espíritu Santo, la San Arnoldo Janssen, la Santa Teresita, la San Wendelino, la José Freinademetz, la Cristo Rey de Tamandua, la Padre José Marx, la San Ignacio de Loyola, la San Pedro, la Roque González, la Santa Rita la Padre Antonio Sepp y la Santísima Trinidad.
En cuanto a las Escuela Técnicas donde se implementarán los paneles solares son: la EPET 1 de Posadas; la EPET 3 de Oberá; la EPET 5 de Apóstoles; la EPET 6 de Eldorado; la EPET 7 de Jardín América; la EPET 12 de San Ignacio; la EPET 14 de Capioví; la EPET 18 de Puerto Esperanza; la EPET 20 de San Pedro; la EPET 21 de San Vicente; la EPET 23 de Concepción de la Sierra; la EPET 24 de Comandante Andresito; la EPET 28 de Paraje Gentile; la EPET 30 de San José; la EPET 31 de Cruce Caballero; la EPET 33 de Puerto Libertad; la EPET 34 de Posadas; la EPET 35 de Villa Bonita; la EPET 36 de Posadas; la EPET 44 de San Antonio; la EPET 45 de Posadas; la EPET 49 de Garuhapé y la EPET 53 de Colonia Alberdi.
Con una provincia con un clima como el nuestro; con días de 30 grados en invierno, van a estar super iluminados los chicos a la hora de estudiar. Cuando vuelvan, claro.

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma