LLega el último primer día no el fin del mundo. Tranqui!

LLega el último primer día no el fin del mundo. Tranqui!

Se acerca el UPD y se convoca a reforzar el compromiso para

que las actividades de los jóvenes se desarrollen en un marco

de cuidado.

 

Desde la Secretaría de Prevención de Adicciones se promueve fortalecer las

herramientas preventivas para que el consumo excesivo de alcohol no sea

el centro del festejo.

 

El Último Primer Día (UPD) es una costumbre se instaló en el país y crece con el

transcurrir de los años, se trata de un festejo que realizan estudiantes de escuelas

secundarias, tanto de 5to año como de 6to año de las escuelas técnicas, en algunos

casos también se suman estudiantes de otros cursos que se unen para realizar una

despedida de los compañeros que cursan el último año escolar.

Generalmente las celebraciones se realizan la noche anterior al primer día de clases,

de allí el término, Último Primer Día, con el propósito de pasar la noche juntos sin

dormir, en la mayoría de los casos y luego asistir a la primera clase. Este ritual

representa una preocupación para los adultos ya que se encuentra atravesado

centralmente por un consumo excesivo de alcohol la noche anterior.

La circulación de distintos tipos de consumos, entre otras aristas, hace que esta

festividad se constituya como problemática y, por lo tanto, convoque a reflexionar y

generar estrategias preventivas y de cuidado.

Es bueno aclarar que, todo consumo de alcohol en menores de 18 años se considera

un consumo de riesgo, porque el cuerpo está en crecimiento y es más vulnerable a los efectos: perturba la atención y concentración, baja la capacidad física y aumenta el

riesgo de lesiones.

El equipo interdisciplinario de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y

Monitoreo Territorial trabajó el año pasado y anteriores en el programa “Escuelas

Preventivas” destinada a docentes sobre consumos problemáticos, adicciones y

bullying, acciones que fueron coordinadas entre la Secretaría de Estado de Prevención

de Adicciones y Control de Drogas, el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de

Misiones (SPEPM) y el Instituto de Previsión Social (IPS). De igual manera, en distintos

ámbitos se abordó la prevención desde el ámbito familiar, donde se debe generar la

cultura de cuidado y hábitos saludables.

En estos encuentros se brindaron los conceptos de todo lo relacionado con consumos

problemáticos y adicciones, la contención y se desarrollaron las conceptualizaciones

básicas, desde la etimología, los grados de compromiso, la multicausalidad, las lógicas de consumo, las de cuidado y los tipos de prevención. El objetivo siempre es que los docentes, la escuela puedan identificar los factores de riesgo y protección desde lo institucional y así diseñar estrategias preventivas.

En el mismo sentido, para brindar y fortalecer las herramientas de la comunidad

educativa, se concretó el año pasado la capacitación “Prevención de consumos

problemáticos y adicciones”, organizada por la Biblioteca Pública De Las Misiones y

dictada por integrantes del equipo interdisciplinario de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Monitoreo Territorial. En estos encuentros participaron más de 100 docentes de distintas localidades, niveles y modalidades educativas, quienes realizaron la puesta en común de más de 30 proyectos preventivos institucionales, producto y resultado de las capacitaciones, en los que se socializaron realidades educativas de niños y adolescentes.

En todos los casos de capacitación se presentan los proyectos preventivos

institucionales desde una cultura de cuidado, respetando los lineamientos y contenido correspondiente para cada uno de los niveles. En diversos casos fueron presentadas propuestas relacionadas con el UPD para trabajar desde el 4to año.

En este sentido, se entiende que el abordaje del UPD puede trabajarse, durante el año

escolar, como parte de los acuerdos institucionales de convivencia, construidos

conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la

responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día.

La Secretaría de Estado de Prevención también desarrolló programas como Prevención en Acción y ActivArte, en coordinación con el Ministerio de Deportes y la Subsecretaría de Educación, con charlas y actividades recreativas preventivas en distintas escuelas de diversos municipios, donde se promueven los hábitos saludables, la diversión y entretenimiento sano.

Desde la Secretaría de Estado de Prevención se propone pensar y problematizar desde la escuela el rol de los adultos en estos eventos:

Trabajar articuladamente con las familias y adultos de la comunidad para

generar acuerdos y prácticas de contención y cuidado para este evento, y que

se trata de contener y alojar a los adolescentes y no dejarlos solos.

 

Tener en cuenta el lugar que ocupan los rituales y celebraciones en los

adolescentes y en la sociedad en general, caracterizar estas prácticas,

problematizarlas y promover prácticas más saludables. Es importante incluir a

toda la comunidad educativa, en el desarrollo de estrategias preventivas y de

cuidado.

Trabajar y promover, desde la escuela, prácticas de cuidado entre pares, de

manera transversal. y comenzar a pensar los festejos del Ultimo Primer Día

desde el año anterior en conjunto con las/os estudiantes.

Potenciar los espacios de participación que los/os adolescentes ya tienen en la

institución escolar (Centros de estudiantes), incluyéndolos en la planificación y

armado de este día.

Las medidas que se tomen desde la escuela no deben ser únicamente

prohibitivas o sancionatorias, la recomendación es: trabajar el UPD como un

hecho pedagógico y reflexionar críticamente sobre estas prácticas.

Desde la familia.

Desde la familia, las acciones preventivas que se presentan como una de las

principales acciones es comenzar a hablar con los hijos sobre las consecuencias

del consumo excesivo de alcohol, buscar contener y acompañar a los jóvenes

ayudándolos en la construcción de su autonomía para que puedan transitarla

sin correr riesgos, definiendo estrategias a los fines de ir generando encuentros

donde se posibilite reflexionar respecto a reglas consensuadas sobre actitudes

y conductas.

Por lo tanto, se sugiere que cada comunidad familia -escuela defina estrategias

y modalidades de abordajes a través de talleres y espacios consensuados en

donde se genere la reflexión y el debate previamente y durante todo el año

posibilitando en esa interrelación “familia-escuela”, la posibilidad de trabajar

conjuntamente las reglas acerca de qué se puede y que no se puede consumir,

acuerdos y flexibilidad para el ingreso a la escuela, entre otros.

Se trabaja con toda la comunidad educativa el sentido de pertenencia a la

escuela desde diversas estrategias como proyectos colectivos de apropiación y

cuidado del establecimiento escolar, dispositivos de participación de jóvenes y

familias, experiencias comunitarias, etc. para generar lazos de confianza,

reconocimiento y aprecio a la institución.

Durante

En el transcurso de los festejos, en particular el UPD, se propone generar

acciones para que los estudiantes sientan que son esperados, que la

comunidad educativa los quiere recibir de una manera especial y que puede

brindarles un espacio de protagonismo en ese momento.

Después

Una vez transcurridos los festejos, será importante realizar instancias de

intercambio intergeneracional que promuevan la valoración de la experiencia

vivida, haciendo de la misma una instancia de aprendizaje. Incluso pueden

recuperarse contenidos transversales (convivencia, derechos humanos, salud y

calidad de vida, consumo y ciudadanía responsable y consumos problemáticos

y adicciones) que posibiliten el desarrollo de capacidades y la apropiación de

saberes en torno a lo compartido en el festejo.

Desde la Subsecretaría de Comunicación y Relaciones Institucionales de la

Secretaría de Prevención de Adicciones se brinda en las distintas plataformas,

redes, página web, contenido para los distintos ámbitos, promoción y difusión

de la temática.

Informe completo: www. prevenciondeadicciones.misiones.gob.ar/informes/

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma