Reforzar la alfabetización: Que los niños entiendan lo que lean

Reforzar la alfabetización: Que los niños entiendan lo que lean

Desde que comenzamos con Prisma la intención fue promocionar la lectura y la escritura.

Defendimos la comprensión lectora y a pesar de que nos decían que nuestras notas eran largas (tienen más de 5 renglones) y que “ahora nadie lee”, nosotros defendíamos a la lectura de textos impresos, extensos, -como también entendimos que lo audiovisual, los videos, formaban parte de un proceso por el que tenía que pasar nuestra cultura occidental, y son importantes a modo de complemento que recibe lento las modas de los países desarrollados, como en las épocas anteriores-, pero que tarde o temprano iban a volver a la lectura de textos escritos, a la escritura y a la oralidad, con los relatos. (Leímos a Walter Ong, entre otros, en este recorrido de las letras, investigamos sobre prácticas lectoras)

Los ganadores de los premios “Prisma” recibían libros. (Donados por el actual gobernador Hugo Passalacqua, uno de nuestros jurados y también en ocasiones por el Parque del Conocimiento)

-Tenemos un espacio para lectura y jóvenes escritores, literatura, porque sabíamos que este momento iba a volver.

-No en vano participamos de dos Expo de Desarrollo Infantil, La ciudad de los niños y niñas, ferias de libros y muchos eventos más (que eran vistos como lo nerd) donde vimos que existen lectores, vimos cómo se comportan y cómo el uso de las tecnologías en exceso iba a ser reemplazado por un uso más equilibrado, ya que los dos son importantes y necesarios para el aprendizaje y avance.

-Cuestionábamos a las escuelas “innovadoras” que no contaban con espacios físicos para bibliotecas y argumentaban que para “abaratar costos” preferían las bibliotecas virtuales.

-Llegaron las pruebas Aprender que nos expusieron con muy bajos niveles en Lengua a los misioneros y también sufrimos la baja de espacios de lectura en escuelas, barrios, bibliotecas, plazas, comedores. Libros hay. Faltan mediadores. Padres lectores, docentes lectores. Políticas públicas para la lectura. Defendíamos al plan nacional de lectura (hoy olvidate) porque trabajamos con él y vimos los beneficios de su implementación en escuelas rurales del norte de Misiones.

Dejando la intro “retadora”, nos alegra contarte que MISIONES SE SUMÓ A LA CAMPAÑA NACIONAL POR LA ALFABETIZACIÓN impulsada por la ONG Argentinos por la Educación, para abordar el desafío de mejorar la comprensión lectora en las escuelas, bajo el lema #QueEntiendanLoQueLean, un movimiento plural e independiente que busca transformar el sistema educativo del país.

La iniciativa busca fortalecer la alfabetización inicial en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, promoviendo estrategias y recursos para mejorar la comprensión lectora desde los primeros años de escolaridad.

Según las estadísticas, en Argentina, cerca del 46% de los alumnos de 3° grado tienen dificultades para comprender lo que leen. Por eso, la campaña afronta este desafío crucial, que requiere la colaboración de todos los sectores: padres, docentes, autoridades educativas y la sociedad en general. Para sumarse a este compromiso y apoyar la campaña, el Gobierno de Misiones invita a la comunidad a visitar https://queentiendanloquelean.org/ donde se encuentran recursos, herramientas y acciones para trabajar en conjunto en la mejora de la alfabetización y la comprensión lectora en todo el país.

De esta manera, desde la provincia, junto con diversas organizaciones y actores del ámbito educativo, se comprometen a trabajar de manera coordinada para lograr que todos los estudiantes puedan comprender lo que leen y desarrollar habilidades fundamentales para su formación académica y personal.

CON FOCO EN MEJORAR LA LECTURA Y FACILITAR LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRARLO

En relación a la campaña, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, destacó que Misiones se suma junto con diversos gobiernos provinciales a la iniciativa. “Porque hoy en día, como política de Estado tanto provincial como nacional, se busca resolver el principal problema que tiene que ver con la alfabetización, mejorar los niveles de lectura y resolución de problemas matemáticos, pero sobre todo la lectura. Por eso, esta campaña se hace con el gobierno provincial. Como venimos también llevando a cabo desde nuestro discurso como funcionarios y como Ministerio de Educación, es importante no solo lo que se trabaja en las escuelas, sino también cómo se trabaja y se fortalece desde las familias lo que tiene que ver con la lectura y las herramientas que estamos dando desde nuestras casas para complementar lo que se aprende en la escuela”, explicó.

El funcionario evocó la visión del filósofo Alejandro Piscitelli, un referente en educación disruptiva, que considera que no existe innovación si los chicos no saben leer y escribir. “Entonces, este es el primer paso que tenemos que lograr para poder avanzar con la ciencia de las ciencias, con la resolución de los problemas matemáticos. Pero si no podemos leer textos simples como textos complejos o tener una comprensión de lo que estamos leyendo, no vamos a poder avanzar en el desarrollo de nuestros estudios y hasta en la inserción del propio ámbito laboral. El poder leer y leer de manera fluida nos abre puertas y nos permite acceder a conocimiento”, remarcó.

Además, Aranda expresó que la campaña tiene como idea central visibilizar la problemática. “Misiones, por supuesto, ya está dentro de lo que es la campaña de alfabetización nacional y provincial, pero hoy la idea es visibilizar. Hay otras provincias que se han sumado para visibilizar sobre esto, que es un tema transversal que nos atañe a todos, independientemente de los colores políticos o las ideologías. Todos queremos que nuestros estudiantes puedan leer y que lean bien”, enfatizó.

ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN

Vale destacar que Argentinos por la Educación es un movimiento plural e independiente compuesto por individuos de diversos sectores de la sociedad que comparten un objetivo común: transformar la educación, con un enfoque en fortalecer la educación pública. El movimiento se enfoca en recolectar y utilizar datos para entender la situación educativa del país, facilitar acuerdos políticos que impulsen mejoras en el sistema educativo y movilizar a las familias en este proceso. Los datos generados por el movimiento tienen un impacto significativo en las decisiones relacionadas con la educación, y se enfatiza la importancia de aumentar la participación y el compromiso de más ciudadanos para lograr una transformación efectiva en el ámbito educativo.

Así, bajo el lema #QueEntiendanLoQueLean, Argentinos por la Educación, junto a más de 180 organizaciones de la sociedad civil, relanzó hoy la Campaña Nacional por la Alfabetización. El propósito es destacar la preocupante situación de la comprensión lectora en Argentina, con el fin de hacer de este tema una prioridad en la agenda educativa y revertir la tendencia actual.

Este año, con nuevas estadísticas y el respaldo de diversas organizaciones, se busca reinstalar la Campaña con el objetivo de abordar el problema sistémico que afecta a todos los niveles socioeconómicos. Justamente, los resultados de las evaluaciones internacionales, como PISA 2022, muestran que el 32% de los estudiantes de nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura, mientras que esta cifra se eleva a 7 de cada 10 estudiantes en el nivel más bajo. Teniendo en cuenta ese panorama, el compromiso de la iniciativa es priorizar la alfabetización inicial, destinar recursos adecuados a materiales educativos, y establecer indicadores para monitorear el progreso.

Asimismo, varias provincias, como Misiones, se sumaron a este compromiso y trabajan en políticas efectivas que garanticen la alfabetización de todos los niños en el país.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma