
Salvemos al Mono Carayá Rojo
Con charlas, actividades lúdicas y murales, alumnos de escuelas de Fracrán y San Pedro reflexionaron sobre la importancia de cuidar al Mono Carayá Rojo
Durante tres días (22, 23 y 24 de agosto), el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad y NPC (Neotropical Primate Conservation) Argentina llevaron adelante actividades de sensibilización y educación para la conservación del Mono Aullador o Carayá Rojo. Fue en establecimientos educativos de los municipios Fracrán y San Pedro.
El broche de oro fue precisamente la celebración de la 1° Fiesta Provincial del Mono Carayá Rojo y los 70 años de la Escuela N°364 de Piñalito Sur “Antonio S. Agriman”. Allí estuvo presente el Ministro, Arq. Martín Recamán, acompañado por el Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, el Director Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi y la investigadora del Conicet y especialista en primates, Dr. Luciana Oklander
“Quiero agradecerles por poner en valor una de las especies de la fauna de nuestra provincia. Hoy a nivel global no solo estamos perdiendo animales, plantas y árboles, sino ecosistemas enteros. Y acá en Misiones, somos el resguardo de uno de esos ecosistemas, la selva paranaense, cuyo último remanente en la región lo tenemos en la provincia”, indicó el Ministro de Ecología.
Recamán reflexionó que esas extinciones “son el producto de la humanidad, que no ha comprendido cómo avanzar de una forma equilibrada con el ambiente. Esa es nuestra preocupación, cómo seguir progresando en equilibrio con la naturaleza”.
“Misiones es ejemplar a nivel regional. Alberga más de 1.500.000 hectáreas de selva, que tienen dentro el 52% de la biodiversidad de la Argentina. Estos datos son muy importantes, sobre todo en lugares tan especiales como este, una escuela, que está de aniversario y donde se pone en valor al Mono Aullador Rojo”, completó.
*Mural del Alouatta guariba*
En cada uno de los establecimientos visitados se dejó plasmado un mural que invita a la preservación del “Alouatta guariba”, declarado Monumento Natural provincial por Ley XVI-56 (antes 3455).
La primera escuela donde se realizó la jornada fue la 359 “Cacique Fracrán”. Allí la Dra. Luciana Oklander (de la Fundación NPC Argentina) presentó los objetivos y alcances de los proyectos Conservación del Mono Aullador Rojo y Águilas de Misiones. Después expuso el guardaparque René Mareco, sobre la historia y particularidades del Parque Provincial Caá Yarí.
El programa continuó con una charla de Oklander sobre el Alouatta guariba, que abordó su importancia ecológica, las principales amenazas, su valor como “centinelas” de la fiebre amarilla y tips sobre qué hacer si se registra el avistaje de algún ejemplar.
La jornada se cerró con la realización de actividades lúdicas- artísticas, un espacio de reflexión y la plantación de especies nativas.
La Lic. Ana Do Nacimiento, del área de Educación Ambiental, el Director de Áreas Naturales Protegidas, Fabio Malosch, y el equipo de la Dirección de Comunicación Ecología estuvieron presentes en las tres escuelas.
Las visitas siguientes fueron al Aula Satélite de Colonia San Alberto y finalmente a la Escuela Provincial 364 Piñalito Sur, en cuyo programa se incluyó además una charla sobre el Proyecto Águilas de Misiones, a cargo del Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, donde se destacó la importancia de la conservación de las especies y la protección del medio ambiente.