“¿Y si de verdad tomáramos en serio que los chicos no leen?”

“¿Y si de verdad tomáramos en serio que los chicos no leen?”

(Por Federico Del Carpio
Coordinador de Política Educativa de Argentinos por la Educación)
Hace seis años, los resultados de las pruebas ERCE (UNESCO) de lectura en 3° grado dejaron un dato alarmante: el 46% de los chicos argentinos no podía comprender un texto simple. Un retroceso notable si se considera que en 1997 el país ocupaba el segundo lugar en la región, y en 2019 había caído al décimo, superado incluso por países con menos recursos.
Este año se realizarán nuevamente las pruebas ERCE, y por fin podremos saber si mejoramos o seguimos retrocediendo a nivel regional.
Mientras tanto, contamos con otro dato: los resultados de las pruebas Aprender. Aunque no son comparables metodológicamente con las ERCE, permiten una radiografía actual y desagregada por provincia. Tras la campaña masiva impulsada desde la sociedad civil —#QueEntiendanLoQueLean— se aplicaron pruebas nacionales en 3° grado, además de las habituales en los últimos años de la primaria y secundaria.
📊 Los números que duelen
Los resultados son elocuentes:
30% de los estudiantes está rezagado (11% en niveles críticos)
25% se encuentra en proceso
Apenas 45% alcanza niveles altos de comprensión lectora
Y las diferencias entre provincias son profundas: mientras ocho provincias tienen menos del 8% de estudiantes en nivel crítico, otras duplican esa cifra.

📌 ¿Se está haciendo algo?
Sí. En mayo del año pasado, los 24 ministros de Educación presentaron sus Planes Jurisdiccionales de Alfabetización y comenzaron a implementarlos.
La gran pregunta es: ¿qué es lo que realmente funciona?
📖 Lo que dice la evidencia
Más allá de los factores externos a la escuela —como el nivel socioeconómico o educativo del hogar— hay condiciones educativas que sí marcan la diferencia:
Buena formación docente
Tiempo efectivo de enseñanza
Continuidad en los equipos directivos
Y, en particular para alfabetización:
Definir metas explícitas
Establecer plazos concretos
Evaluar periódicamente
Difundir resultados, no solo dentro del sistema educativo, sino también hacia las familias y la sociedad
📚 ¿Dónde estamos parados?
Algunas provincias ya comenzaron a avanzar.
Más de la mitad implementó acciones de formación docente en alfabetización, aunque pocas con propuestas robustas y de alcance amplio.
La mitad entregó materiales pedagógicos (libros, manuales, cuadernillos), aunque casi ninguna logró hacerlo a comienzos del ciclo lectivo.
La mayoría realizó evaluaciones jurisdiccionales en el primer ciclo (1°, 2° o 3° grado), pero solo 10 provincias las hicieron censales, lo que permite hacer un seguimiento personalizado de quienes necesitan apoyo específico.
⚙️ ¿Qué falta?
Para lograr una mejora real y sostenida, todos los engranajes del sistema deben activarse al mismo tiempo.
No alcanza con una buena acción aislada. Se necesita:
Compromiso firme de los máximos líderes políticos
Continuidad de políticas más allá de los ciclos electorales
Formación docente específica y constante
Distribución oportuna de libros y materiales
Evaluaciones periódicas y censales
Todo debe alinearse. Solo así será posible revertir esta deuda histórica con la alfabetización. Y con nuestros chicos.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma