“El libro con alas”: una innovación argentina que revoluciona la lectura y la poesía para jóvenes

“El libro con alas”: una innovación argentina que revoluciona la lectura y la poesía para jóvenes

El escritor y docente Pablo Andrés Rial, quien además participó de los Premios Prisma 1era Edición nacional, presentó un formato editorial inédito registrado en el INPI: el libro con alas, una propuesta que combina poesía, diseño y juego para transformar la forma en que niños, niñas y adolescentes se acercan a la lectura.

Un formato que hace volar la poesía
En un tiempo donde las pantallas dominan la atención, el escritor y poeta Pablo Andrés Rial (Buenos Aires, 1984) propone recuperar la curiosidad por la lectura desde el juego y la exploración. Autor de La casa de barro (2023), Forzado a viajar (2023), Aves desplumadas (2023) y Leonor (2025), Rial acaba de registrar en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) un nuevo formato literario: el libro con alas (Título N.º 108465).
Este invento reconfigura la experiencia de leer poesía y literatura infantil y juvenil mediante un diseño desplegable que permite múltiples combinaciones poéticas. “Busco que la poesía deje de ser algo distante y se convierta en una experiencia viva, creativa y participativa”, explica el autor.

¿Qué es el “libro con alas”?
A diferencia de un libro tradicional, el libro con alas invita al lector a crear su propio recorrido. Inspirado en la obra Los cien billones de poemas de Raymond Queneau, este formato rompe con la linealidad y propone un juego visual y literario:
una hoja base con dos extensiones laterales plegables (alas) que pueden combinarse para generar hasta diez configuraciones diferentes de lectura.
Cada “vuelo” de lectura es único. Las alas pueden contener versos, ilustraciones o disparadores creativos que inspiran a los lectores —especialmente niños y adolescentes— a crear sus propios textos, dibujos o historias.
El resultado es una propuesta que fusiona poesía, diseño editorial, ilustración y pedagogía, acercando la literatura a nuevas generaciones desde la curiosidad, la exploración y la libertad creativa.

De la idea al aula: colaboración universitaria
Actualmente, Rial trabaja junto al equipo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB), bajo la coordinación del secretario Ignacio Jawtuschenko y el docente Julio Sánchez Martínez, del área de innovación y diseño.
Juntos desarrollan el primer prototipo del formato, tomando como base el poemario Forzado a viajar, del propio autor.
La meta es llevar el libro con alas a escuelas, bibliotecas y clubes de lectura juvenil, para potenciar talleres de escritura y experiencias transmedia que combinen el formato físico y digital.

Un puente entre la poesía y la infancia
Más que un objeto editorial, el libro con alas se propone como una herramienta pedagógica. Su estructura lúdica estimula la creatividad, la atención y la imaginación, haciendo de la lectura un acto participativo.
Cada niño o joven lector puede reinventar el texto, descubrir sentidos nuevos y construir su propia experiencia poética.
Con esta propuesta, Rial aporta una mirada innovadora a la cultura y la educación argentina, demostrando que el libro puede seguir transformándose sin perder su magia.

Palabras finales
“El libro con alas busca que la poesía vuele y llegue más lejos”, resume el autor.
Una frase que condensa el espíritu de un proyecto que une literatura, diseño y juego, y que promete abrir nuevas páginas en la historia del libro infantil y juvenil en Argentina.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma