Hablemos de animales no humanos

Hablemos de animales no humanos

Derecho Animal: Términos adecuados para dar importancia a los Animales no Humanos

Autora: Yamila Leticia Miranda[1]

La Biodiversidad de Misiones es tan hermosa que uno se maravilla con lo observado. Basta  tomarse un momento para ver pasar millones de insectos, aves, mamíferos, reptiles cuando uno levanta la mirada, cuando camina por las calles, cuando se encuentra esperando en un semáforo, en los jardines de los patios, en las plazas, en las veredas. Y los Animales no Humanos pasan desapercibidos por la agitada y acelerada vida que los humanos llevan. La verdad es que no se los considera, son meras cosas, objetos de la vida cotidiana que están nomás, sin darse cuenta que están cumpliendo una función determinada, un estatus dentro de la fauna urbana o rural, forman parte de las familias.

Para comenzar, a fin de analizar la importancia de los Animales no Humanos, resulta necesario erradicar ciertos conceptos inadecuados que se vienen arrastrando desde hace años, y hoy en día son considerados estancos y sin sentido. Para el análisis se considerará el enfoque que brinda el Derecho Animal. El cual no es una rama del derecho, sino una disciplina con objeto propio y normas jurídicas diferenciadas que dan origen a una doctrina y jurisprudencia propia. (González Silvano, 2019) ¿Porqué se habla de Animales no Humanos y no simplemente Animales? Sucede que se llaman Animales en el lenguaje popular, desde una postura antropocentrista (intereses de los humanos que cuentan más que los otros animales) que es una posición especista (discriminación de quienes no pertenecen a la misma especie) como lo describe Orta en González Silvano (2019), a todos aquellos seres que forman parte del Reino Animal, presentan características determinadas, pero no son humanos. Y los Humanos no son Animales? La verdad es que sí, los Humanos son mamíferos y forman parte del Reino Animal. Entonces, los términos adecuados a utilizar serían Animales no Humanos y Animales Humanos cuando se pretenda separarlos o simplemente Animales para considerarlos juntos.

¿Porqué a ciertas especies de Animales no Humanos se los llama Mascotas?¿Qué especies se encuentran dentro de este grupo? Perros, gatos, iguanas, sapos, aves, conejos, tortugas, serpientes, ratas, puercoespines, cerdos, y muchos otros animales conforman algunas de las especies llamadas mascotas. Entonces “las mascotas no son adornos del hogar. Son compañía, ayuda, alboroto, alegría, tristeza.” (Kiper en González Silvano, 2019) Forman parte de las familias, constituyendo una Familia Multiespecie, donde reciben un nombre, domicilio, atención, amor, cuidados de la salud, alimento, hogar, un estatus y un rol característico. Y como acompañan a los humanos en sus vidas, es correcto denominarlos Animales de Compañía, que son acogidos con cariño por los Cuidadores Responsables (mal llamados dueños). Entonces, los conceptos mascotas y dueños implican posesión, y los animales no humanos no son cosas, son personas, seres sintientes, sujetos de derechos. Siendo sus derechos básicos el de la vida, la libertad, la dignidad y la integridad física. Derechos que no solamente lo tienen los animales de compañía, sino todos los animales no humanos: los salvajes y los liminares (animales silvestres que habitan libres en las ciudades).

Por otro lado, se encuentran los Animales no Humanos que no cuentan con un hogar, ni alimento, ni cuidados, ni cariño de un cuidador responsable. Son los más vulnerables y los que más sufren, se valen de su instinto de supervivencia y de la suerte que tengan en encontrar personas que sean amables y cariñosos con ellos. Son los mal llamados Animales Callejeros, Animales Vagabundos, ¿callejeros porque caminan por las calles sin rumbo fijo?¿vagabundos porque van y vienen? Según la Real Academia Española (2014) callejero se refiere a lo que se mueve por la calle y vagabundo es aquel “que anda errante y carece de domicilio fijo y de medio regular de vida.” Ellos se arreglan para conseguir el alimento donde fuera, buscando lugares estratégicos si es que lo encuentran y son los que mayormente reciben Malos Tratos y Actos de Crueldad por parte de ciertas personas. Por ello, son los más vulnerables y los olvidados. Son Animales sin Hogar, que no tienen la culpa de nada, solo de vivir la circunstancia que les tocó.

Así, el avance de la lectura permitió dar cuenta que los conceptos utilizados tienen su significado para poder comenzar a dar la importancia que merecen los Animales no Humanos. Siendo las palabras adecuadas, las que llevan a proposiciones lógicos y coherentes para la construcción del conocimiento. Los cuales no son conceptos tomados al azar, sino que son resultado de investigaciones y análisis desde el derecho animal.

 

Bibliografía

·         González Silvano, M. de las V. (2019) Manual de Derecho Animal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.

·         Real Academia Española  (2014) Diccionario de la lengua española. Vigesimotercera Edición. Edición del Tricentenario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.

[1] Profesora en Biología – Técnica Superior en Gestión Ambiental – Diplomada Superior Universitaria en Derechos del Animal – Diplomada en Educación Sexual Integral – Diplomada en Procesos de Enseñanza Mediados por Tecnologías – Diplomada Caja de Herramientas: Metodología de la Investigación en Humanidades.

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma