Ser payamédico “es una tarea muy noble”

Ser payamédico “es una tarea muy noble”

En el camino que recorre Prisma junto a la niñez, nos encontramos con un amoroso payamédico. Se llama Antonio González y lo entrevistamos para que conozcas un poco más sobre sus actividades. Disfrutala.

P: ¿Qué lo motivó a ser payamédico?

AG: “Quizás el puntapié inicial fue la película de Pacht Adams, con Robin Williams. A partir de ahí y de conocer que actuaba un grupo de payamédicos Posadas, en el Hospital Pediátrico, insistí en inscribirme. En internet me conecté con un formador, pero me informó que pasó por Posadas y recorría las provincias. Insistí nuevamente y logré comunicarme con los formadores locales. Hice los cursos:

-Payateatralidad, varios meses

-Payamedicina (un finde intensivo)

Es una tarea muy noble.”

 

P: ¿Cómo es trabajar en ese ambiente con niños?

AG: “Trabajar aquí es una tarea enriquecedora. Nuestra misión es dar amor, alegría, pero recibimos la maravillosa respuesta de los “producientes” (así se llama a los niños internados). Su gratitud nos llena el alma. Utilizamos mucha fantasía sostenida por la alegría y el amor. El lenguaje y las actitudes deben ser atendidas en nuestra presentación. Al saludar no podemos incluir la pregunta “¿Cómo estás?” Si están en un hospital pediátrico…ni al despedirnos podemos decir ¡Chau!, ni adiós. Debemos pasarles, aunque sea subliminarmente, esperanza, ¡optimismo!

Hasta en los colores de nuestros trajes no hay colores oscuros, no se permiten desde payamédicos.

Mi experiencia es maravillosa para mí en cuanto a lo que podemos dar los payamédicos, no obstante, hay golpes por ahí que son golpes de la vida. Cuando a la tarde íbamos al hospital a llevar amor a los chicos internados y a última hora nos enterábamos que se habían ido algunos chicos, por su estado de salud.

 

P: ¿Cuáles son las anécdotas que más recuerda, que más le marcaron?

AG: “Todas nuestras intervenciones fueron hermosas, suspendidas ahora por fuerza mayor. La mayoría de ellas, los jueves en el Hospital Pediátrico de Posadas. Algunos geriátricos también visitamos. No tengo una anécdota en particular, todas mis participaciones fueron únicas (valga la contradicción) Me encanta la comunión (común unión) que nos inunda cuando nos encontramos con mis pares. Tanto como Antonio Sixto González con sus amigos, como el payamédico al vestirme con mi traje “El doctor Toñico”

 

 P: ¿Cómo están organizados en la ciudad, provincia, país?

AG: “En Posadas somos los payamédicos Posadas, pero fueron los formadores a Eldorado, Oberá y Puerto Rico. En Argentina su creador es el Doctor Pelucchi.”

 

 P: ¿En qué eventos suelen participar, actuar, ¿intervenir?

AG: “Tratamos de no aceptar invitaciones políticas ni religiosas. Analizamos las invitaciones previamente. Hemos ido a canales de televisión, 12 y Cablevisión, la pasamos muy bien. El juego, la fantasía, la alegría, son nuestro leit motiv en nuestras presentaciones. Nos acompaña siempre un “payaaguante” (que en el hospital hace las consultas a las enfermeras (mucha relación con ellas, poco con los médicos). Si nos preguntan temas de nuestras actuaciones, solo responde el Payaaguante, (conectado con la realidad)”

 

P: ¿Cómo es la relación de payamédicos y médicos?

AG: “Mayor contacto tenemos con las enfermeras que están permanentemente con los producientes, Nos atienden muy bien, colaboran siempre con los datos que necesitamos.”

 

P: Nos gustaría que nos mande un mensaje para los lectores de Prisma

AG: “En el trayecto escolar que tenemos, nos inculcan valores que, para mí, como columna vertebral, es la solidaridad. Ser payamédico es un voluntariado que se nutre de la sonrisa de los niños, su pureza, y más teniendo en cuenta su situación. No expreso nada novedoso al afirmar que el ser humano es un ser social y la solidaridad es elemental.”

(Fotos: Facebook https://www.facebook.com/PayamedicosHospitalPediatricoFernandoBarreyro)

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma