Celebrar la Vida y Defender la Paz: los chicos de San Pedro levantan su voz

Celebrar la Vida y Defender la Paz: los chicos de San Pedro levantan su voz

🌍 En un mundo donde cada día las noticias nos muestran la cara más dura de las guerras —niños refugiados, familias separadas, bombardeos en escuelas y hospitales— resulta inevitable preguntarnos qué estamos haciendo desde este rincón del planeta. Mientras las balas destruyen sueños en Gaza, Ucrania, Sudán o Yemen, Israel, etc., en San Pedro, Misiones, un grupo de chicos y chicas se organiza, se anima a salir a las calles y, con tambores, carteles y mucha alegría, pide por algo que debería ser un derecho básico: vivir en paz.
Lo que sucede en San Pedro es un ejemplo luminoso de cómo la infancia y la adolescencia pueden construir desde lo pequeño, desde su lugar, una cultura de respeto, amor y esperanza. Porque cuando las balas callan, las voces de los chicos deben escucharse más fuerte.
Te compartimos la nota completa de Verónica Mansilla, docente del Instituto Ana Mogas, que cuenta cómo se vive desde adentro esta Marcha por la Paz y qué significa para los chicos de San Pedro.

✍️ Por Verónica Mansilla
Docente del Instituto Ana Mogas – San Pedro, Misiones
Nuevamente las escuelas franciscanas de San Pedro, Instituto María Ana Mogas y San Francisco organizan la Marcha por la Paz, recorriendo las calles de la ciudad e invitando a todas las escuelas de la zona, que cada año esperan la convocatoria, sintiéndose parte de este evento que ya es una tradición.
Cada encuentro es un momento de alegría, porque se comparte el mismo deseo: pedir justicia para que llegue la paz a San Pedro. Se reflexiona y se pide también por la paz en todo el mundo.
Desde 2008 recorremos el centro de San Pedro con nuestros carteles, con mensajes actuales y un solo objetivo: que vivamos en paz entre nosotros.
Ese mismo año nacen Los Reyes del Mogas, la murga del Instituto María Ana Mogas, que año tras año renueva su mensaje cargado de alegría y energía. Al sonido de los tambores, la murga se suma al pedido de paz, porque los pueblos tristes no llegan a nada. Desde el barrio María Ana invitan a bailar y a cantar con esperanza para que la paz llegue a todos.
Hablamos con uno de los protagonistas, el maestro Raúl Duarte, que siempre animó la marcha desde la calle, contagiando su alegría y su esperanza:
¿Por qué hacen la Marcha por la Paz?
Porque consideramos que la paz es uno de los valores más grandes que tiene la humanidad y debemos socializarla con la comunidad sampedrina. Debemos poner en alto el valor de la paz para que todos puedan apreciarla, cuidarla y conservarla en las pequeñas relaciones cotidianas. También nuestro mensaje es para el mundo entero: la paz es necesaria; si hay paz en el mundo, vamos a vivir felices. La paz y la felicidad son primas hermanas, por eso hacemos todos los años un recorrido con carteles para que la comunidad entera pueda ver, involucrarse, participar y defender la paz.
¿Cómo se originó la Marcha por la Paz?
Fue una idea que surgió de estas escuelas hermanas: Instituto San Francisco e Instituto María Ana Mogas. Queríamos hacer una expresión hacia la comunidad y vimos necesario que se hagan acciones tendientes a defender la paz. Así fue que nos reunimos y fuimos diseñando cómo se haría. Posteriormente se comunicó a la Intendencia y se declaró de interés municipal.
Vamos por la decimosexta marcha, hace 17 años que comenzó todo, teniendo en cuenta que un año no pudimos realizarla por la pandemia. Es muy importante la Marcha por la Paz en San Pedro, por ese motivo hicimos un pedido al Concejo Deliberante para que se le ponga el nombre de Plaza de la Paz a la plaza del centro. La misma está surcada por un arroyito. Este pedido fue aprobado y allí también colocamos el poste fundacional que tiene escrito en cuatro idiomas: La Paz prevalezca en la Tierra. Si venís por San Pedro, tenés que conocerla.
¿Cómo me siento animando en la calle durante la marcha?
Lo tomo como un servicio, como la voz de todos mis colegas que caminan junto a mí, como la voz de todos los padres y los niños que acompañan. Eso significa una gran responsabilidad: poner énfasis en las palabras que se dicen, ser rebelde también, decir varias cosas que, si uno está condicionado políticamente o laboralmente, no las podría decir. Siento que animo al pueblo sampedrino para que sea realmente constructor de paz. Cumplo con este servicio de la mejor manera, lo hago desde hace tiempo, sin temor a lo que digan. Cada año vuelven a elegirme y estoy muy agradecido por ello.
Otra docente que acompaña animando desde la calle, Mirta Núñez, nos dice:
Participar en la Marcha por la Paz se siente como estar acompañada, comprobar que las personas aún tienen esperanza. Por ahí, quizás, a veces pensamos que no se hace nada. Creo que estar en la misma, participar, colaborar, el trabajo previo con nuestros alumnos, ya es un granito de arena para cambiar el mundo.
Durante la marcha en las calles también anima la maestra Soledad Mierez, quien nos comenta:
Marchamos por la paz, alzando la voz de quienes no lo pueden hacer, expresando en cada gesto, cada palabra, el sentir de una sociedad que clama por justicia, escucha y dignidad. Al caminar por nuestras calles llevamos cada mirada, cada saludo, cada aplauso a lo más alto de nuestras voces, con la esperanza de ser oídos y con la total certeza de que todavía hay esperanza y que todo es posible para quien cree.
La marcha culmina con la presentación de Los Reyes del Mogas. Hablamos con otro protagonista, un alumno de séptimo grado, Pedro Villante, quien participa desde pequeño en cada marcha, siendo parte de la murga:
¿Qué significa para vos caminar por las calles de San Pedro pidiendo paz?
Para mí significa muchas cosas, es algo muy lindo, muy emotivo. Me pone re contento ver a gente mayor, niños, adolescentes participando de esta marcha donde pedimos libertad, justicia y paz sana. Ver tanta gente en las calles de San Pedro pidiendo paz… siento que es algo maravilloso, ver tantas escuelas y el esfuerzo que se hizo para crear esta marcha y seguir promoviendo la paz, la libertad, la justicia. La verdad, es muy lindo.
¿Qué es para vos estar en paz?
Para mí, estar en paz no es solamente tener todas las cosas de la vida resueltas. Para mí, estar en paz es estar con mi familia, compartir con mis amigos, estar en la escuela, compartir muchos momentos.
¿Qué transmiten Los Reyes del Mogas en cada marcha?
Los Reyes del Mogas transmiten algo único. Es muy lindo verlos. El profe Cristian es re buena onda, tiene buena coordinación con los chicos, hace que toquen muy bien y son un gran equipo.
¿Qué mensaje le dirías a los chicos y chicas de San Pedro?
El mensaje que les daría es que nunca se rindan y luchen por sus sueños. Si te apasiona algo, luchá por eso y siempre buscá la felicidad. No le hagas caso a los que te dicen cosas feas y seguí para adelante.
La murga se presenta con su clásica canción Somos Los Reyes del Mogas y este año nuevamente cantarán Recibir la vida como viene, con el sueño de dar al que no tiene esperanza y la fuerza para vivir. Este es el mensaje del Papa Francisco: aceptar a todos sin intentar cambiar, con amor y sin prejuicios.
Cada año la marcha tiene un lema diferente, este año es: Celebra la Vida, y lo hacen recorriendo las calles, cantando, rezando, escuchando al otro y con un gesto solidario: llevar alimentos no perecederos para compartir con las familias que lo necesitan.
Una nueva Marcha por la Paz nos espera en San Pedro, con la esperanza de que todos estemos bien, que disfrutemos de la justicia verdadera, que vivamos con alegría y, solo así, llegará la paz.
Gracias Vero querida! Un abrazo enorme de todo el Equipo Prisma a los Reyes del Mogas y los

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma