El interés superior de los niños: ¿un concepto jurídico o una guía para la vida?

El interés superior de los niños: ¿un concepto jurídico o una guía para la vida?

Y Prisma ya es tu material de consulta sobre todos los temas, así que bienvenido y te traemos un texto de la joven abogada Vale Dávalos, una amiga de la casa, (también hábil escritora) para que te informes sobre tus derechos. Hoy vamos a contarte sobre “el interés superior del niño”

“El Derecho de Familia está lleno de conceptos que, aunque importantes, no siempre son fáciles de definir. Uno de los más cruciales, y quizás, el más debatido, es el del «interés superior del niño». A pesar de que los legisladores intenten darle una definición clara, es una idea tan amplia y flexible que a veces se la llama de muchas maneras: «la brújula del Derecho de Familia», «una bolsa donde todo cabe» o incluso «un comodín atrapa todo».

Este concepto es tan vital que aparece en muchos artículos del Código Civil y Comercial de Argentina, como en los artículos 26, 64, 595, y 706, entre otros. Pero ¿Qué significa en realidad?

En esencia, implica que en cualquier decisión que afecte a un niño, niña o adolescente (NNA), su bienestar y sus derechos deben ser la prioridad máxima.

Autonomía progresiva: tu voz se hace más fuerte con el tiempo

Un concepto directamente relacionado con el interés superior es la autonomía progresiva. Esto significa que, a medida que creces y maduras, tienes más capacidad para tomar tus propias decisiones. Los jueces y las leyes reconocen que un adolescente de 16 años no es lo mismo que un niño de 6, y por lo tanto, su voz tiene más peso y debe ser escuchada.

Pero hay algo muy importante que debemos entender: la autonomía progresiva siempre debe usarse para tu beneficio, nunca en tu contra. Por más que seas un adolescente con capacidad de decidir, nadie puede usar esa autonomía como una excusa para no protegerte. Por ejemplo, en un juicio donde un adolescente fue víctima, algunos de los acusados intentaron argumentar que sus padres no podían representarlo legalmente porque el joven ya era lo suficientemente autónomo. Un tribunal de San Juan rechazó este argumento de inmediato, porque la autonomía progresiva no anula el deber de los padres y del sistema legal de proteger a un menor (CCCMin. de San Juan, sala 1ª, 26-4-2018, RC J 3379/18).

Al contrario, esta autonomía puede ser una herramienta poderosa. Si un adolescente se encuentra en una situación vulnerable, puede incluso pedir actuar como querellante (es decir, iniciar un proceso judicial) por sí mismo si no tiene a nadie que lo represente. Un tribunal aceptó la solicitud de un adolescente en situación de calle para que pudiera iniciar un proceso, reconociendo que, en su caso, impedirle hacerlo sería un «exceso ritual» (JInst. N° 20, 7-11-2008).

En resumen, el interés superior del niño y la autonomía progresiva no son ideas abstractas. Son principios prácticos que buscan garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes sean protegidos y que sus voces sean escuchadas. Cada caso es único, y es responsabilidad de los jueces analizar la situación de manera concreta para asegurarse de que estas herramientas se apliquen correctamente y para tu beneficio.

Genial Valeria! Muchas gracias! En breve les dejaremos más textos similares relacionados a nnya.

(Fuente: Notilegal)

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma