“En el trabajo con niños todo se logra a través del juego, la música, las canciones.”

“En el trabajo con niños todo se logra a través del juego, la música, las canciones.”

En Prisma nos gusta mostrarte todo lo que hay para vos en la provincia y así lo puedas aprovechar.
En esta ocasión te traemos a una musico- terapeuta desde Eldorado para que te cuente un poco de ella y su hermoso trabajo con nnya. Dejemos que se presente

“Mi nombre es Florencia Leiva, soy músico terapeuta, especialista en estimulación temprana y profesora del yoga inclusivo para niños y adolescentes.
Vivo en Eldorado hace diez años y ejerzo la profesión en forma privada. Atiendo en un consultorio en el centro Dharma a niños y niñas y adolescentes con dificultades en el neurodesarrollo.
Hago atención individual y también tengo grupos de yoga inclusivo uno para niños a partir de seis años y otro para adolescentes a partir de doce años.”

P: ¿Cuál es la función del musico-terapeuta? Contanos de tu trabajo
FL: “El músico terapeuta es un profesional del área de la salud. La formación que nosotros recibimos permite desempeñarnos en forma interdisciplinaria en la protección, en la promoción y en la prevención de la salud. Estas intervenciones pueden llevarse a cabo en hospitales, centros de salud, escuelas, comunes o escuelas especiales, instituciones especializadas en la atención de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y también en el ámbito privado en la atención en consultorio y cada profesional elige o se va formando a través de su carrera con la franja etaria con la que quiere trabajar.
Yo específicamente atiendo niños con dificultades en el neurodesarrollo y en las sesiones a través del uso de la música y de todos sus elementos acompaño y estimulo las áreas del desarrollo. Esto es el lenguaje, la comunicación, la socialización, la motricidad, la expresividad.
En el trabajo con niños todo esto se logra por supuesto a través del juego siempre la música como intermediaria utilizando canciones que pueden ya estar grabadas utilizando canciones acompañadas con instrumentos musicales improvisando con la temática que el niño trae, improvisando por ejemplo letras para trabajar el esquema corporal para reconocer el esquema corporal utilizando canciones o improvisando letras de para trabajar alguna dificultad en el lenguaje específico.”

P: Contanos del yoga inclusivo
FL: “En cuanto a las clases de yoga inclusivo, la idea surge a partir de las inquietudes de algunos papás que se encuentran que cuando quieren llevar a sus hijos a realizar tareas extra escolares como ser por ejemplo algún tipo de deporte encuentran que muchas veces estos niños no pueden participar de la actividad grupal por diferentes motivos. No pueden participar, por ejemplo, de las colonias de vacaciones. Entonces decidí unir mis dos pasiones que son el yoga y la música. Y decidí ponerle el nombre de yoga inclusivo porque estos grupos están digamos este formados por niños que tienen alguna dificultad en el neurodesarrollo y otros niños que no y la idea es esta que puedan participar de una actividad como lo hacen todos de una actividad grupal social como lo hacemos todos donde puedan encontrar las adaptaciones necesarias o las adaptaciones o los apoyos que necesitan para poder llevar adelante todas las propuestas de una clase de yoga.
Este grupo de yoga para niños inclusivo está formado por quince niños con diagnósticos de TEA, síndrome de Down y niños con hiperactividad, déficit de atención y otros niños que no tienen ninguna dificultad. A eso me refiero cuando hablamos de inclusión. Compartir el mismo espacio a pesar de las diferencias.
Bueno una clase de yoga tiene diferentes momentos al comienzo entramos hacemos una entrada en calor con diferentes canciones que nos van guiando a realizar algunas posturas a realizar algunos movimientos para descargar si a veces es necesario porque vienen muy activos descargamos a través del cuerpo después pasamos a la parte donde realizamos las posturas y ahí trabajamos con nuestro cuerpo físico después realizamos respiraciones meditaciones y al final hacemos una relajación.
Todo esto ayuda a los niños a que desde pequeños puedan encontrar y experimentar distintas herramientas que los ayudan a auto regularse a reconocer y poder expresar sus emociones a saber cuándo paso de un estado, por ejemplo, de la calma y cómo lo puedo lograr si respiro de determinada manera, si me siento de determinada manera, si trato de relajarme.
Y bueno lo más importante es que siempre se respeta las posibilidades y las capacidades de cada uno por eso te decía que doy los apoyos necesarios para que cada uno a su forma pueda lograr la indicación de, por ejemplo, alguna postura. Algunos, o sea, en una postura de equilibrio les cuesta muchísimo mantener el equilibrio, entonces podemos utilizar la pared para sostenernos, podemos utilizar una silla, podemos utilizar tacos, bueno esos son los apoyos y es lo que hace inclusiva una actividad.”

P: Contanos una anécdota de tu trabajo con los chicos
FL: “Como anécdota te puedo contar, no sé si es una anécdota o una experiencia la verdad que hoy me llena del alma y me satisface muchísimo. Es que cuando decidí unir la música y el yoga  para trabajar con niños en grupos inclusivos me decían ¿Qué van a hacer los niños en yoga? ¿Qué van a aprender? ¿No se van a concentrar? ¿No van a meditar? Y la verdad que hoy ellos me han dado una gran sorpresa, una gran satisfacción porque después de dos años que estamos haciendo estas clases de yoga inclusivo ellos logran reconocer los distintos momentos de las clases, saben cuándo nos vamos a sentar para hacer una meditación, saben cuándo nos vamos a acostar para hacer una relajación y la verdad que lo disfrutan muchísimo y otra cosa es que muchas veces en las clases de yoga para adultos se usan palabras en sánscrito ¿No? Bueno con los niños las únicas palabras que yo uso son el saludo que es namasté Shanti que significa paz y han incorporado eso como saludo inicial y como saludo final entonces la verdad que me llena de orgullo cada vez que finalizamos una clase juntamos las manos en el centro del corazón y nos saludamos diciendo namasté Shanti (significa mi corazón saluda a tu corazón en paz).”

P: ¿Cuántos profesionales hay en Misiones?
FL: “En la provincia somos 17 Musicoterapeutas. La mayoría se encuentra ejerciendo en Posadas, en Eldorado estoy yo sola,1 en Iguazú, también hay Oberá , Apóstoles y Alem.
Pueden seguir nuestro Ig  @musicoterapeutasdemisiones”

Qué lindo Florencia. Muchas gracias!

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma