Kunumi: cuando el teatro abraza a las infancias

Kunumi: cuando el teatro abraza a las infancias

En este mes de las infancias, desde Prisma te traemos una entrevista que le hicimos a la querida amiga Nora Lía Sormani.

Hablar con ella es entrar a un mundo donde las infancias, los libros y el teatro se convierten en una misma melodía. Su recorrido es tan rico como inspirador: desde la literatura infantil y el periodismo cultural hasta el trabajo en redes internacionales y la creación de espacios únicos para que niñas y niños vivan la experiencia del arte. Con pasión, constancia y ternura, ha hecho de cada proyecto un puente entre la cultura y las primeras infancias, demostrando que el arte no solo entretiene, sino que también transforma.

P-Contanos de vos. A qué te dedicas, dónde trabajas. Cómo nace ese amor por las infancias, por el teatro-

NLS: “Desde que me recibí de Licenciada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, gracias a una profesora, Lidia Blanco, decidí dedicarme a la literatura para las infancias. Nunca tuve dudas. La tarea era formarse en cursos particulares y tomar contacto con escritores que se dedicaban a eso. Fue ahí que me contacté con tres personas que me hicieron crecer: Graciela Montes, Elisa Boland y Sandra Comino. Junto a ellas me fui educando en esto de leer y hacer críticas periodísticas de libros. Tuve la suerte que desde la Revista Ser Padres Hoy me contrataran para hacer la sección de cultura infantil, donde escribía sobre bibliotecas para bebés, libros para los más chicos, paseos con los padres, etc. Inmediatamente, vino el amor por el teatro para las infancias. Era ir y venir por la ciudad de Buenos Aires viendo todo: hasta obras donde éramos uno o dos espectadores. Aposté a esta disciplina y me formé con Jorge Dubatti. Mi acercamiento a la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) me permitió desempeñarme como jurado internacional del Premio Hans Christian Andersen y miembro de la comisión ejecutiva del International Board on Book for Young People (IBBY). Durante un tiempo, junto a ATINA, dirigida por María Inés Falconi organicé foros donde conocí a mucha gente y soy miembro de ITYARN (International Theatre for Young Audiences Research Network).”

P- Contanos sobre tu función en Kunumi, Las actividades que acá realizan, las provincias, países en las q trabajan.

NLS: “Es mi proyecto más reciente, aunque comenzamos en el año 2019, en plena pandemia. A este grupo dedicado a las artes escénicas y las infancias lo fundamos junto con Gricelda Rinaldi y Rodrigo Ures, los tres apasionados por el tema y con amplia trayectoria por detrás. Y fuimos realizando distintos festivales internacionales donde el teatro para las primeras infancias fue el protagonista, pero que no dejó de lado algunos espectáculos invitados destinados a niños un poco más grande. En estos festivales queremos ofrecerles a los espectadores (niños y niñas, junto con adultos) espectáculos de calidad, diversidad de lenguajes (instalaciones, nuevo circo, títeres, teatro sin palabras, musical, danza, narración oral) y variedad de temáticas. Las funciones en Posadas y Puerto Rico (Misiones) se transforman en una fiesta del teatro por la cantidad de pequeñitos y sus maestros y familiares que se acercan a disfrutar de las obras que saben, llevamos especialmente para ellos con amor y dedicación. Pero también hemos estado en Resistencia (Chaco) y en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, donde hemos tenido la satisfacción de experimentar el mismo entusiasmo por parte del público. Otro aspecto importante es la empatía con los artistas, quienes se sienten contenidos por nuestra gestión y nuestra visibilización de los que hacen, especialmente en provincia. Somos federales y eso nos enorgullece.”

P-Contanos sobre la Escuela de Espectadores y la última edición de Kunumi en Misiones

NLS: “Trabajo desde el 2000 en la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Fui fundadora y testigo de lo bien que hace a la cultura. Es así que apenas nos juntamos en Kunumi, decidimos, en este caso solo con Gricelda Rinaldi, en dúo, crear una Escuela Línea Infancias. Esto es, primero, una modalidad que consiste en encontrarnos con los adultos para conversar constructivamente sobre las artes escénicas para las infancias, su importancia y su beneficio para el crecimiento de los niños y niñas. En esa modalidad hemos estado con grupos en Chaco, Misiones, Córdoba, CABA y provincia de Buenos Aires. Y, segundo, el encuentro y la conversación con los pequeños espectadores sobre lo visto sobre el escenario.  Suele suceder luego de terminada la obra, sin forzar la situación, dejando fluir la forma de estar en la sala de los niños y niñas.”

P: ¿Qué proyecciones hay en cuanto a capacitaciones, próximas ediciones?

NLS: “Nuestro plan futuro es seguir asistiendo a festivales sobre artes escénicas para las infancias, por un lado. Tenemos una invitación de Chile, Barcelona y Valencia con ese fin. Seguir seleccionando con criterio las obras que se van estrenando en el país. Y en cuento a nuestra gestión, estamos preparando el Festival del próximo año. La Escuela de Espectadores. Línea Infancias también estará presente en distintos puntos del país, siempre apostando a crecer, dado que somos la única en el mundo (ya hay fundadas 80) dedicada a las infancias.”

P-Danos tu mirada sobre la infancia actual, el teatro para niños en la actualidad. Un mensaje para los adultos.

NLS: “La infancia actual es maravillosa, como lo fue y lo será en otras épocas. Curiosidad, inteligencia, sensibilidad, humor, ternura y esperanza. Se trata de mirarla y comprenderla, escuchar cuáles son sus necesidades. Comprender que las infancias son diversas, desiguales y complejas. Vivimos en una época empática respecto de la infancia, ya no hay mundos tan divididos entre niños y adultos, vivimos mezclados. Los adultos están atentos a sus intereses. El gran desafío, en algunos casos, lo genera la tecnología, el hecho de que los niños y niñas ya son nativos digitales y eso les significa una nueva forma de estar en el mundo, una nueva forma de jugar y de relacionarse con los otros. Desafío difícil, pero fascinante. Se trata de brindarles desde pequeños la oportunidad de acercarse a la cultura, para enriquecer, nutrir y darle sentido a sus vidas.”

P: Contanos una anécdota de trabajar con/para niños, algo que te hayan dicho los padres, que hayan dicho los chicos y quieras compartir con los lectores

NLS: “Recuerdo siempre una anécdota que ocurrió cuando hicimos la Escuela decientos de personas y sus hijos esperando para entrar. La función era de la obra Ana y Wiwi con entrada gratuita, una oportunidad doble para ellos: asistir al teatro, lo que significaba que para muchos de esos pequeños y pequeñas asistir por primera vez a una sala teatral. Apenas terminada la obra invitamos con Gricelda a los actores a conversar con la multitud de niños y niñas. Ante el primer estímulo de escucha hacia esos espectadores, muchas manitos se levantaron para expresar su curiosidad. Fue entonces cuando un niño preguntó al actor que hacía de papá campesino en la obra: “¿El mate que cebás, tiene agua de verdad o no?”. Es decir, preguntaba por la magia del teatro, el como si del teatro. Una pregunta que parece muy fácil y superficial, pero que es, sin dudas, una pregunta filosófica. Estaba preguntando sobre la ontología del teatro, la esencia del mismo. Pero lo más lindo es que estaba entusiasmado, contento. La obra lo había atrapado y nosotras habíamos logrado darle la palabra para expresarlo.”

*Muchas gracias Nora Lía!

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma