
Te traemos un mix de noticias de las actividades que realiza el IPLyC para adolescentes y niños de Misiones
Te traemos un mix de noticias de las actividades que realiza el IPLyC para adolescentes y niños de Misiones:
1)-Efectos del juego online, la línea que trabajó Juego Responsable con jóvenes en distintas comunas.
El Programa de Juego Responsable viajó hasta Garuhapé, donde trabajó con alumnos del Bop 27 y de la Escuela 714. De acuerdo a lo relatado por las profesionales, el encuentro fue muy dinámico porque los chicos hicieron muchos aportes acerca de cómo afectan algunas actividades diarias en la vida y por qué cuesta poner límites en el uso de videojuegos o redes sociales. También realizaron preguntas sobre la temática, entre ellas, cómo identificar cuando algo hace mal y cómo pedir ayuda y ayudar a alguien, lo que generó un enriquecedor intercambio en lo que respecta a la prevención.
También se acercó hasta el Instituto Santa Catalina, de Posadas, para charlar con 80 alumnos de cuarto año. La misma giró en torno a las apuestas on line en los adolescentes y jóvenes en sitios virtuales y sus consecuencias negativas en el ámbito de la salud psíquica, en sus entornos sociales, tanto familiares como escolares. Consultaron sobre cómo proceder en caso de reconocer que tienen un problema de consumo.
2)-Tipo de adicciones
Siguiendo con las charlas de prevención, las profesionales estuvieron con los chicos de séptimo grado de la Escuela 266 “El Laurel”, de Posadas, con quienes dialogaron sobre que es una adicción y qué tipos de adicciones existen, reflexionando sobre las conductas diarias que “pueden generar una dependencia en el futuro y afectar la salud”. Citaron el uso excesivo de las pantallas y las apuestas ilegales en edades tempranas del desarrollo, como la adolescencia.
También visitaron el Instituto Don Bosco, de la capital provincial, y se reunieron con 60 alumnos de tercero y cuarto año. Con ellos, trabajaron sobre las adicciones en general, pero haciendo foco en el consumo de apuestas en menores de edad. Indagaron sobre ¿qué los lleva a realizar este tipo de actividades?, sus consecuencias negativas y ¿cómo proceder para denunciar a un sitio ilegal?, ¿cómo ayudar a un amigo o familiar que esté apostando y se está convirtiendo en un problema?. La charla fue enriquecida por experiencias contadas por los alumnos en cuanto al uso desmedido en otras actividades como los videojuegos.
Juego Responsable focalizó con jóvenes de Loreto sobre uso de pantallas y apuestas
3)-Las profesionales del Programa Juego Responsable estuvieron en Loreto y visitaron los establecimientos secundarios de la localidad. En el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 4 fueron 60 alumnos, de primero a sexto año, los que participaron de la charla ofrecida durante la mañana del jueves. Algunos estudiantes se animaron a contar su experiencia y manifestaron que apuestan sin medidas.
En el Bop 85 también se trabajó con todos los alumnos. Aquí se apuntó a la prevención del juego de apuestas como una adicción conductual “siempre haciendo un paralelismo con las adicciones a sustancia para trabajar el porqué, saber qué es lo que motiva a una persona a avanzar en una actividad o en el consumo de algo que sabemos que genera algún tipo de daño”. Asimismo, se reforzaron los factores protectores de la salud mental, la comunicación con los otros, con uno mismo, la ayuda terapéutica y otras herramientas para la prevención.
El juego de apuestas “no garantiza el dinero, es solamente entretenimiento”
4)-Como parte del concurso “Reflejos en el Azar”, las profesionales de Juego Responsable continúan recorriendo los establecimientos educacionales de Posadas, Garupá y Fachinal, a fin de concientizar sobre la realidad del juego de apuestas. El jueves estuvieron con los alumnos del Instituto San Jorge, de Posadas, donde brindaron una charla sobre prevención de adicciones conductuales, haciendo foco en los celulares y reflexionando sobre las pantallas, a fin de otorgar a los estudiantes el material teórico para el armado del guión con el que realizarán el cortometraje para el concurso.
Las psicólogas explicaron que uno de los temas que más genera intercambio en el aula es cuando preguntan a los chicos si consideran que con el juego de apuestas pueden mantener un estilo de vida y proyectar una vida tranquila. “Es ahí donde algunos discrepan. Esto demuestra la presencia de esa falsa creencia cultural que el juego de apuestas puede generar ingresos económicos estables”, indicaron.
Es por eso que insisten con derribar “esas falsas creencias culturales, que se puede controlar la suerte porque se conoce de deportes, de tendencias, de estadísticas, cuando la historia demuestra que no es así”. En las charlas, siempre mencionan que, si fuera así, los periodistas deportivos “vivirían de las apuestas o habría casos de personas que dejaron de trabajar para dedicarse a apostar. Hay que hacer caer estas falsas creencias culturales, mostrando que el juego no se creó para garantizar dinero sino como fuente de entretenimiento. Buscar en el juego respuestas a los problemas económicos, no hará más que agravar la situación financiera de una persona”.
5)-En Dos de Mayo
En la Escuela 270 participaron de la charla, alumnos de séptimo grado del establecimiento, además de estudiantes de la Escuela 945 y la Escuela Especial 39. En el SUM Municipal se reunieron con alumnos de quinto año del Bop 110, que llegaron al lugar por sus propios medios y sin acompañamiento de docentes. El objetivo fue llevar la temática del juego patológico a la localidad, con intenciones de volver en julio a fin de realizar similar actividad, pero para otras instituciones.
6)-Adolescencia, apuestas y pantallas, tema de debate en el Instituto Saavedra
La comunidad educativa del Instituto Saavedra recibió el viernes una capacitación por parte de las profesionales del Programa de Juego Responsable. Fue una jornada “muy productiva”, con muy buenas devoluciones, donde se habló y se debatió sobre adolescencia, apuestas y pantallas. En esta ocasión, se puso énfasis “en la necesidad de estar más presentes como adultos en el lugar que ocupemos y más informados sobre la temática, porque los peligros que hay detrás de las pantallas en un uso sin supervisión, sin información, sin prevención, son varios y debemos afrontarlos”.
Multitudinario festejo con los jardines de Alem
7)-La Fiesta de los Jardines de Infantes, animada por “Gurises Felices”, convocó a más de mil chicos de la zona urbana que se reunieron en el Polideportivo “Ricardo Balbín”, de Leandro N. Alem. Durante casi dos horas de show, las infancias cantaron y bailaron al ritmo de este programa del IPLyC.
En esta oportunidad, Poca Sopa apareció en el escenario vestido de casco y overol, caracterizando a un operario. Mientras realizaba las tareas habituales, se enteró que a los organizadores del festejo les hacía falta un payaso, por lo que se ofreció a prestar sus servicios como tal. Sin muchas vueltas, se maquilló, se calzó el traje y, en unos minutos, improvisó un espectáculo sin precedentes, provocando carcajadas en sus pequeños seguidores y en las familias que vinieron a acompañarlos.
Durante este encuentro, abundaron los clásicos musicales infantiles y una diversidad de juegos. El equipo del IPLyC contó con la colaboración de estudiantes del profesorado de Nivel Inicial.
(Foto: Loreto)