La patria de la infancia

La patria de la infancia

Te vamos a compartir fragmentos de un libro hermoso que tenés que leer para disfrutar con nosotros, como padre, como adulto, como eterno niño, la mirada hacia la infancia: “La Patria de la infancia”
Para los que estamos en la “militancia de la niñez” desde hace tantos años, sabemos que las palabras de estas personas como Chiqui, son de oro, especialmente para estos tiempos.
-Arrancamos sin todos los prólogos pero también la idea es que vos quieras tener el libro en físico. 
Te va a encantar!

(…)
“*Como cosa de nuestros corazones:
“Hemos olvidado nuestros primeros años de vida, esa otra lógica del tiempo y el mundo llamada infancia. Si pudiéramos recordar esa forma de habitar la existencia, nos nutriríamos de un tiempo sin tiempo, espacios para descubrir, una predisposición notable para aprender con los sentidos, propia del pensamiento perceptual. Reconoceríamos al juego como un dispositivo para inventar realidades, alcanzar la creación, poniendo en acción los mundos poéticos y los múltiples lenguajes.
Resulta inconcebible comprobar que las infancias no tienen un campo para ser pensadas y acompañadas en el viaje apasionante de vivir. Mucho se habla de “dar la palabra” a los niños y a las niñas. Lo acepto como metáfora para recordar enseguida que las infancias se hacen terrestres, sin palabras, con expresiones, juegos, llantos y gorgojeos. Si esperamos que la lengua materna, aprendida en pura oralidad, se asocie al pensamiento conceptual, la infancia sería mucho más breve y perdería además su absurdo, su disparate, su ritmo y movimiento convertido en poesía.
En la esfera pública crece el interés por las infancias, pero las Políticas de Estado con mirada estratégica entre chicas/os y adultas/os demuestran la pulverización del campo: confusión entre infancia y educación, incapacidad de considerar a las infancias como origen y proyección de novedad vital y ambiental. Tampoco se piensa la infancia como un modo único e irrepetible de habitar el mundo que se desarrolla en la primera década y resuena en cada nuevo momento según nuestra forma de atravesar el tiempo.(…)

La pobreza duele más en los que empiezan a vivir. Las guerras y migraciones forzadas son tremendas vividas por las infancias. El rol de lo público es prioritario para lograr inclusión y un acuerdo estratégico de ambientalismo integral (cultura, salud, educación, ambiente y seguridad). Los campos de las infancias y el mundo público padecen un gran desencuentro en la era civilizatoria en la cual se cuestiona el rol del Estado. Las infancias no tienen tiempo de esperar otro tramo de la historia. Deseamos que esta especialización devenga en un movimiento de redes territoriales para devolverle a las infancias su ciudadanía y ayudarlos a desarrollar una vida plena. Es decepcionante que a los niños y niñas sólo les quede el mercado y las pantallas, cuando tienen acceso a los mismos. Las infancias son los recién nacidos a la condición humana, la especie hablante y simbolizadora del planeta. La patria de la infancia Urge que la existencia de las nuevas generaciones no se convierta en repetición y violencia. En ese camino estamos. Sentimos a los chicos y a las chicas de nuestro tiempo como prioridad, como política cultural de nuestros corazones, como garantía de los nuevos derechos humanos”.
Chiqui González

EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA INFANCIA No es una etapa de la vida -o no solo no es una etapa de la vida-, sino que cada etapa de la vida tiene su infancia. Tiene otra lógica, la del disparate y el absurdo; es ese territorio de vivir aprendiendo la condición humana. Cuanto más se habite la infancia con aquellas cosas que están allí, más preparado se estará para afrontar un mundo que no se conoce en lo más absoluto, para ser resilientes y creativos en la búsqueda de soluciones al ser adultos. El niño vive en un presente expandido. Para él, ahora es presente, dentro de un rato es presente, ayer fue presente y todo es presente. Ese tiempo expandido es el Aión. La escuela no lo soporta, porque el presente expandido necesita tiempo disfrutado, contemplativo, caótico. Para muchos, es un tiempo de pérdida de la atención. Y tal vez lo sea: es de falta de atención en algo concreto; sin embargo, es de plena atención -tal vez contemplativa y caótica- en la rama de un árbol del patio. Antes de la escuela, el niño no tiene pensamiento conceptual, sino perceptual: lo que la sensorialidad plena capta como dato. Es un tipo de pensamiento hecho de sensaciones y percepciones constituidas en el tiempo, el espacio, las materialidades, la naturaleza y la acción. Ese pensamiento perceptual es un modo de recuperar la forma, la que la escuela dejó de lado. El niño viene jugando hacia un destino que es crear realidades. Es un juego que empieza con el vaivén, parecido al de la panza. Es un juego que, al principio, no conoce el espacio. Frente a esto, para que ocurra el desapego recurre, primero, a un objeto transicional que luego pasará a ser espacio transicional. En ese espacio empieza a encontrar otros, otras, otres. Ese espacio, al que se lo llama espacio tercero, puede ser real o imaginado, al construir una obra de arte, un mural, La infancia es una patria sin límites para habitar.
La patria de la infancia cuento. Es la frontera indómita: un espacio donde todo puede suceder; un espacio adonde yo voy corriendo a lo real, a los codazos, para que haya más, para que la vida sea vida y la condición humana sea condición humana. “
Chiqui González (Continuará…)
Qué hermosura! Ya sabemos que te puso la piel de gallina. Comentanos!

Más info:
La Patria de la Infancia
¿Qué es?
La Patria de la Infancia. Especialización en Políticas Culturales Públicas es una iniciativa de capacitación con modalidad virtual, dirigida académica y pedagógicamente por María de los Ángeles “Chiqui” González. La propuesta central de la formación fue pensar las infancias, sus necesidades, sueños, aspiraciones y posibilidades, teniendo en cuenta la dimensión cultural y política. En este sentido, los derechos humanos se plantearon como un tema central, con especial interés en aquellos vinculados con la vida cultural. De este modo, la Especialización se propuso como un territorio para poner de manifiesto la situación actual de las niñeces (2023) y el modo en que el Estado se constituye en garantía de sus derechos, a través de políticas públicas que creen posibilidades para la primera etapa de la vida.
¿Ya lo conocías?

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma