
Año Mundial Contra el Trabajo Infantil
En el año mundial contra el trabajo infantil, niños y niñas de las escuelas 811, 310 y 727nos cuentan cuentos para reflexionar sobre esta problemática.
Con una campaña de sensibilización para proteger los derechos de la infancia, la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Jardín América, conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
En Argentina es en las zonas rurales donde se concentra el 60% del trabajo infantil, duplicando el porcentaje de niños y niñas que trabajan en comparación con las zonas urbanas, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En Jardín América, la problemática del trabajo infantil relacionado al trabajo rural, doméstico y la venta ambulante se presenta como un escenario complejo que requiere de soluciones integrales y coordinadas.
La campaña consiste en una serie de videos con cuentos sobre niños que trabajan (basados en testimonios reales de la provincia) y ha sido elaborada de manera colectiva junto a los estudiantes de las escuelas primarias 811, 310 y 727 de la localidad de Jardín América. A partir de actividades recreativas y educativas, las niñas y niños ilustraron las escenas de las historias para llevar adelante esta acción, con el objetivo de intensificar los esfuerzos de protección a la infancia en tiempos de covid.
Link video “Ramón y el viborón”: https://www.youtube.com/watch?v=zNdAtOim5FM
La Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Jardín América, integrado por personas de la sociedad civil (docentes, referentes barriales y religiosos), trabajadores de la Municipalidad local, personal de la comisaría, funcionarios de la Secretaría de Educación, COPRETI, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Misiones y técnicas de la ONG Desarrollo y Autogestión, han diagnosticado las tareas en las cuales las niñas y los niños desarrollan actividades no aptas para su edad: en la chacra realizando trabajo forzoso, en los hogares realizando trabajo doméstico intenso; en la venta ambulante, en algunas olerías expuestos al sol y acarreando bultos pesados, en la zafra, etc. Todo esto, dejando expuestos/as a riesgos y realizando actividades que los/as alejan de la escuela, de tiempo de ocio para jugar y ejercer plenamente sus derechos.
“El trabajo infantil es aquel trabajo que es física, mental, moral o socialmente perjudicial para el niño, afectando su escolaridad e impide que pueda jugar. La Comisión municipal surge para abordar justamente, en la prevención y erradicación del trabajo infantil trabajando en conjunto de manera coordinada en tres subcomisiones…”, explica Noemí Kornoski, coordinadora de la Comisión.
Este análisis le permitió a la Comisión diseñar un plan con estrategias de intervención, para garantizar la prevención y erradicación del trabajo infantil en todas sus formas y proteger el trabajo adolescente. A partir de esta iniciativa se comenzaron a realizar acciones para cumplir con esta meta: protocolos de actuación, sistemas de información en red para implementar servicios educativos y de cuidado, y diferentes estrategias de sensibilización. Entre ellas, el lanzamiento de esta campaña colectiva.
“Se viene haciendo un trabajo constante, que comenzó el año pasado con la capacitación de varios docentes comprometidos, y luego se exteriorizó en un trabajo dentro de la institución para llegar a los actores, los alumnos, lo hicimos a través de talleres (…) y cada niño pudo expresarse a través del arte y de los dibujos, siempre reflexionando sobre el tema de la erradicación del trabajo infantil”, expresó Rossana Lopez, docente de la escuela 310 respecto a esta experiencia de trabajo colectivo.