
Cuando la mesa de los niños está vacía: una deuda que nos duele a todos
En el marco del Mes de las Infancias, desde Prisma creemos fundamental visibilizar la realidad que atraviesan miles de niños, niñas y adolescentes en Misiones. Hace unos días, fuimos invitados por Soledad Soler de Red Alimendar, a participar de una Mesa de Trabajo: “Realidades Alimentarias de las infancias misioneras: diagnóstico y acción colectiva”.
Los últimos informes son preocupantes: pobreza, inseguridad alimentaria, mortalidad infantil por encima del promedio nacional y grandes desafíos en educación. Son datos que no podemos naturalizar y que nos interpelan como sociedad.
Diagnóstico que duele
-Según el Censo Nacional 2022, en los barrios populares de Misiones el 42% de la población son niños, niñas y adolescentes.
-La mortalidad infantil y neonatal en la provincia sigue estando por encima de la media nacional (Ministerio de Salud, 2023).
-En Educación, el Censo revela que el 36% de los niños de 5 a 9 años no asisten a la escuela (en Argentina, el promedio es del 19%).
-Y en lo socioeconómico, el INDEC (III trim. 2024) indica que la pobreza monetaria afecta al 52,7% de NNyA, mientras que la pobreza extrema alcanza al 12,3%.
-La inseguridad alimentaria golpea fuerte: el 23% de los hogares con niños menores de 5 años no tiene garantizado el acceso regular a alimentos suficientes (FAO / RENABAP).
Los comedores comunitarios
-El Observatorio de Datos Socioeconómicos de la UNaM, junto con la Red Alimendar y Cocineras Comunitarias, relevó en diciembre de 2024 la situación de 16 comedores y merenderos del oeste de Posadas:
- El 66% funciona en casas particulares, sin cloacas ni cocinas adecuadas.
- Cada comedor alimenta en promedio a 121 personas por día, algunos hasta 250.
- El 87% entrega comida para llevar, costumbre que se mantuvo tras la pandemia.
- Además de dar de comer, brindan apoyo escolar, talleres nutricionales y campañas de salud.
- El financiamiento es insuficiente: solo el 33% recibe apoyo provincial, el 13% municipal; la mayoría depende de iglesias y ONG.
- El 69% de las referentes son mujeres mayores de 40 años, muchas sin sueldo ni formación educativa completa.
A la par, el programa de nutrición escolar en Misiones alcanza a 1.400 escuelas, con desayuno, almuerzo o copa de leche según la modalidad, respetando costumbres locales y fomentando alimentos regionales. Pero los datos siguen siendo alarmantes:
- 41,1% de niños y adolescentes misioneros tienen sobrepeso u obesidad (ENNyS).
- 35,5% de las infancias viven inseguridad alimentaria en Argentina, dato que se refleja también en Misiones (UCA).
- Se sostiene un nivel preocupante de desnutrición crónica en niños y adolescentes.
Estos números no son solo estadísticas: son infancias con hambre, con sobrepeso, con dificultades para crecer y aprender. Son comedores saturados y mujeres sosteniendo redes de cuidado sin recursos suficientes. Son aulas vacías y mesas vacías.
En Prisma creemos que comunicar también es un acto político y una herramienta de transformación social. Por eso, como medio, queremos sumar nuestro granito de arena:
✅ Visibilizar estas realidades con respeto, mostrando a los niños y niñas como sujetos de derechos.
✅ Dar la palabra a los chicos y chicas, escuchando sus voces y vivencias.
Porque llenar la mesa de cada niño y niña es construir dignidad, futuro y justicia social. Y como medio, nos comprometemos a ser parte activa de ese camino.
Más claro:
Niñez y alimentación: diferencias entre Misiones y Argentina
Primera infancia
- Prematurez:
- Argentina: 8,8%
- Misiones: 9,4%
- Bajo peso al nacer:
- Argentina: 7,8%
- Misiones: 8,4%
- Mortalidad infantil (2019-2023):
- Argentina: tendencia decreciente, con valores más bajos.
- Misiones: se mantienen tasas más altas que el promedio nacional.
- Mortalidad neonatal y postneonatal (2019-2023):
- Argentina: cifras menores.
- Misiones: valores superiores a los nacionales.
Educación
- Niños y niñas que no asistieron a la escuela (Censo 2022):
- 5 a 9 años:
- Argentina: 19%
- Misiones: 36%
- 10 a 14 años:
- Argentina: 4%
- Misiones: 4%
- 15 a 19 años:
- Argentina: 4%
- Misiones: 4%
- Nivel primario (Censo 2022):
- Repitencia:
- Argentina: 4,8%
- Misiones: 2,2%
- Sobreedad:
- Argentina: 14,8%
- Misiones: 5,6%
- Abandono escolar:
- Argentina: 0,6%
- Misiones: 0,1%
Pobreza infantil (III Trim. 2024)
- Pobreza monetaria:
- Argentina: indicador alto en todas las provincias.
- Misiones: 52,7% de NNyA.
- Pobreza extrema:
- Argentina: visible en diferentes regiones.
- Misiones: 12,3% de NNyA.
- Pobreza no monetaria / multidimensional (vivienda, saneamiento, educación, protección social):
- Argentina: 43,5%.
- Misiones: misma tendencia, con altos niveles.
- Unión pobreza monetaria + no monetaria:
- Argentina: 66,2%.
- Misiones: dentro de ese promedio nacional.
- Intersección (hogares con ambos tipos de pobreza):
- Argentina: 28,6%.
- Misiones: incluido en ese valor.
Inseguridad alimentaria
- Argentina: riesgo de inseguridad alimentaria generalizado según FAO y encuestas nacionales.
- Misiones: 23% de los hogares con niños menores de 5 años están en riesgo de inseguridad alimentaria.
Los datos muestran que en Misiones la situación de la niñez es más grave que el promedio nacional en varios puntos clave: mortalidad infantil, prematurez, bajo peso y acceso escolar en edades tempranas. En otros indicadores, como repitencia y abandono escolar, Misiones tiene cifras mejores que Argentina. Pero en lo socioeconómico, la pobreza infantil y la inseguridad alimentaria siguen marcando una diferencia preocupante para la provincia.
(Gracias Carolina x la info)
Muchooo por hacer todavía.
Links relacionados: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1347758764025329&set=pcb.1347758787358660