
¿Dónde están los límites de nuestra Intimidad?
Te traemos una recomendación de series que podés ver, recomendadas por la psicóloga Natalia Pino, del Forum de Infancias Misiones:
RECOMENDADA DEL FIN DE SEMANA: INTIMIDAD
Sinopsis
¿Dónde están los límites de nuestra Intimidad? ¿Qué pasa con nuestras vidas cuando nuestra privacidad se convierte en la conversación de todo el mundo?
Esta serie, nos invita a abordar la temática de sexting y suicidio, el miedo a la denuncia, los procesos emocionales que atraviesan los hombres y mujeres ante la exposición y la opinión pública.
Si bien por momentos es fuerte, recomiendo verla en familia a partir de la pre adolescencia, ya que permite abordar con los hijos la responsabilidad del uso de las redes sociales y como nos exponemos a ella, una excelente oportunidad para la prevención temprana.
Lo bueno: la serie refleja la problemática en dos contextos socio culturales y económicos diferentes, visualizando que la violencia, la violación a la intimidad y los prejuicios sociales afectan a todas las personas, sin distinción.
Año: 2022
Duración:
País: España
Dirección: Laura Sarmiento (Creador), Verónica Fernández (Creador), Jorge Torregrossa, Koldo Almandoz, Ben Gutteridge, Marta Font
Género: Serie de TV. Drama | Redes sociales. Política.
Conceptos Claves
Sexting: El sexting (acrónimo derivado de las palabras inglesas sex y texting) es la acción de enviar o recibir imágenes, fotografías o vídeos de contenido sexual a través del móvil, las redes sociales o cualquier otro medio electrónico. En principio, se trata de una práctica en la que una persona genera contenido de índole íntima y sexual para compartirlo de manera voluntaria con otra persona.
El sexting tiene una cara oscura y es que, en el momento que una imagen o un vídeo abandona nuestro móvil, perdemos el control sobre ello, es decir, una vez lo hemos enviado, no podemos saber qué usos le dará la persona que lo recibirá. En principio es algo solo para ella, pero podría difundirla y compartirla con otras personas sin nuestro consentimiento, con todas las consecuencias que esto puede acarrear, consecuencias no solo de índole legal para quien difunde sin consentimiento, sino las personales para la víctima.
Los adolescentes son los que más sufren este tipo de exposición.
Factores de riesgo y señales de alerta del Suicidio: En general los factores de riesgo son todos aquellos hechos, episodios y circunstancias que rodean a una persona que implican una amenaza alta y que la persona evidencia que no puede comprender o afrontar. Las señales son muy variadas, pero hay un detalle significativo: esas señales resultan extrañas al entorno más inmediato, como sus amigos, que suelen decir que la persona “está distinta”. Hay que considerar los cambios significativos que empeoran o cambian su lazo social, disminuyendo sus habilidades para enfrentar creativamente problemas usuales de su vida. Otras señales pueden ser el llanto, aislamiento, silencio o extrema euforia, o manteniendo una posición pasiva de deterioro que avanza en el tiempo. El suicida, aunque sabe que su acto es letal, en realidad no quiere morir sino reducir a cero su dolor moral. (Dra. Diana Altavilla, consultora de la Organización Panamericana de la Salud).
Psicóloga Natalia Pino Roldán
M.P. 360