El Derecho a la Identidad en Argentina: Quiénes Somos y Por Qué Es Tan Importante

El Derecho a la Identidad en Argentina: Quiénes Somos y Por Qué Es Tan Importante

El Derecho a la Identidad en Argentina: Quiénes Somos y Por Qué Es Tan Importante
(Por Valeria Dávalos de Notilegal)

¿Alguna vez te has preguntado qué te hace ser «vos»? ¿Por qué soy como soy? Acaso, debe ser por algo, ¿no?
Esa pregunta, que parece tan personal y filosófica, en realidad tiene un profundo significado legal en Argentina, garantizado por nuestro Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). Se trata del derecho a la identidad, un derecho fundamental que nos protege como individuos únicos e irrepetibles. Como verás, no es solo un concepto abstracto; es una protección legal que asegura que podamos vivir nuestra vida sabiendo quiénes somos en verdad.
El CCCN, en su artículo 52, reconoce la identidad como un derecho personalísimo y una manifestación de la dignidad humana. Esto significa que la ley protege tanto nuestra identidad como el valor de ser quienes somos.
¿Qué es la Identidad para la Ley Argentina?
Nuestra identidad es como ese tejido que la abuela comienza cuando se propone hacer una bufanda: se va formando con un buen tiempo y dedicación. Comienza incluso antes de que nazcamos, con nuestra historia de origen, los misterios y las circunstancias de nuestra concepción. Es decir, a medida que crecemos, esa identidad se va enriqueciendo.
Podemos dividirla en dos partes para entenderla mejor:
Identidad Estática: Son los datos que nos permiten ser identificados de forma única. Piensa en tu nombre, tu fecha de nacimiento, tu nacionalidad, incluso tus huellas dactilares, o ese lunar que tienes en la mano, o en el cuello. Todos estos detalles se encuentran en tu documento de identidad y son la base de quién eres de cara a la sociedad y la ley. El CCCN dedica varios artículos al nombre, reconociendo en el artículo 62 que es un derecho y un deber usar el prenombre y el apellido que nos corresponden.
Identidad Dinámica: Esta es la parte de nuestra identidad que se proyecta al mundo. Es cómo nos relacionamos con los demás, nuestras creencias, los roles que asumimos y cómo nos presentamos ante el resto. Esta parte está en constante cambio y evolución, porque nuestra vida no se detiene. No somos la misma persona a los 10, a los 20 o a los 50 años.
La Confianza y el Origen Biológico: Un Pilar Fundamental
El derecho a la identidad no es solo una cuestión de nombres y datos.
Está directamente ligado a la confianza, especialmente la que se forma cuando somos pequeños. Cuando se oculta información crucial sobre nuestro origen biológico, como quiénes son nuestros padres, se genera un daño inmenso. Esta falta de verdad destruye la «confianza básica» que toda persona necesita tener con quienes la cuidan.
El ocultamiento del origen biológico es un acto ilícito que causa un daño emocional y psicológico enorme. Los adultos y el Estado argentino tienen la responsabilidad de garantizar que este derecho se cumpla. El Derecho de Familia en Argentina está diseñado para obligar a los adultos a revelar esa información, porque conocer la verdad sobre nuestro origen es una necesidad humana fundamental.
Un Derecho que se Construye Colectivamente
En resumen, el derecho a la identidad es mucho más que un trámite burocrático. Es la garantía de que cada persona pueda conocer su verdad, construir su historia y desarrollarse plenamente, sabiendo quién es, de dónde viene y quiénes son las personas responsables de su existencia. Es un derecho que nos da la base para ser nosotros mismos y está protegido por las leyes de nuestro país.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma