Formarse para cuidar la infancia: 350 agentes se capacitaron en la prevención del trabajo infantil

Formarse para cuidar la infancia: 350 agentes se capacitaron en la prevención del trabajo infantil

Formarse para cuidar la infancia: 350 agentes se capacitaron en la prevención del trabajo infantil.
Cada vez que una familia rural aprende a proteger los derechos de sus chicos y chicas, damos un paso más hacia una provincia donde el trabajo infantil sea solo un recuerdo del pasado. En Misiones, donde la yerba mate, el té y el tabaco forman parte de la vida cotidiana, fortalecer las herramientas para cuidar la infancia es clave.

Por eso, una nueva capacitación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) reunió a 350 agentes territoriales de todo el país —incluyendo a referentes misioneros y del Equipo Prisma— en un curso sobre “Prevención del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente en el sector agropecuario”.
 
El curso que forma protectores de derechos
Esta fue la quinta edición de la propuesta, que se desarrolló en modalidad virtual, entre el 3 de septiembre y el 13 de octubre de 2025, a través del aula Moodle del RENATRE.
Su objetivo: brindar herramientas concretas a docentes, comunicadores, público en general, quienes trabajan día a día en el territorio rural para detectar situaciones de vulneración, promover entornos seguros y acompañar a las familias.
Los contenidos —elaborados junto a la Oficina de País de la OIT para Argentina— abordaron temas como:
-Trabajo decente y derechos laborales.
-Prevención del trabajo infantil y regulación del trabajo adolescente.
-Perspectiva de género en el ámbito rural.
-Coordinación entre organismos nacionales, provinciales y locales.
-Además de los materiales autogestionados, hubo encuentros virtuales en vivo con especialistas del RENATRE, OIT y COPRETI (Comisiones Provinciales para la Erradicación del Trabajo Infantil).
 
Una red federal para cuidar a la niñez rural
Entre los referentes que participaron estuvieron Carolina Llanos, directora del RENATRE; María Eugenia Sconfienza, de la OIT; Sol Henchoz, gerente general del RENATRE; y Sebastián Cañete, de la UATRE.
“Cada agente formado se convierte en un eslabón clave para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes del campo argentino”, destacó Llanos durante la apertura.
 La iniciativa también contó con la participación de representantes de Mendoza, Neuquén y Santa Fe, quienes compartieron experiencias sobre cómo la cooperación entre organismos permite actuar con rapidez ante posibles casos.
Según la evaluación final, más del 90% de los participantes valoró la formación como muy satisfactoria, destacando la claridad de los contenidos y el intercambio con profesionales de distintas provincias.

Misiones, una provincia comprometida
En nuestra provincia, donde la actividad yerbatera y tabacalera sigue siendo motor de muchas economías familiares, capacitar y sensibilizar es fundamental.
Estos espacios fortalecen la tarea de quienes acompañan en el territorio, y renuevan el compromiso de Misiones con un campo más justo, inclusivo y libre de trabajo infantil.
Cada capacitación es una semilla. Y cuando esas semillas se multiplican en las escuelas rurales, en las cooperativas, en los sindicatos y en los hogares, el futuro se llena de oportunidades.
Con formación, articulación y compromiso, es posible construir un presente donde la infancia se cuide, se respete y se proteja.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma