La clínica psicopedagógica y la posición del profesional

La clínica psicopedagógica y la posición del profesional

En este escrito se busca dar a conocer, de forma muy reducida, lo que se denomina clínica psicopedagógica y la posición del profesional en este campo. Para ello, es necesario conceptualizar a la psicopedagogía. La misma es una disciplina científica que se ocupa de los seres humanos y su mundo psíquico en relación al aprendizaje, a los sistemas y procesos educativos. Se hace hincapié en las características del aprendizaje humano (cómo aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente, cómo y por qué se producen

alteraciones en el aprendizaje, etc.). Y, además, abarca las problemáticas educativas, señalando sus obstáculos y condiciones facilitadoras.

Por otro lado, la palabra clínica, significa cama o lecho, lo que originariamente, se aplica al enfermo, en la que se produce una situación por la que el doctor ve lo que le pasa, lo que le duele o trastorna al sujeto. Es un término adoptado desde el campo de la medicina. Desde la psicopedagogía, en cambio, este concepto se refiere a tomar en cuenta la singularidad, lo propio del individuo o grupo (que consulta), el sentido particular que toman las características, y sus alteraciones según su propia historia y su ubicación en el mundo socio- cultural.

En base a éstos y otras concepciones como: aprendizaje, sujeto, la conexión con la práctica, las experiencias de cada uno de los psicopedagogos, y según los diferentes enfoques (modos de abordar, o mirar a la situación y a la persona) se forma un lugar desde donde el psicopedagogo asume una posición, desde la cual podrá “ver” al sujeto, a la familia, a la escuela, al contexto. Desde el marco de la complejidad, se apunta a revisar estas cuestiones anteriormente mencionadas, teniendo en cuenta que el sujeto es y se desarrolla en un contexto determinado, del cual se nutre y forma su subjetividad (se construye como individuo), por lo que cada niño, adolescente, adulto o anciano es un ser único, particular e integral.

En conclusión, no todos los caminos conducen a Roma desde este enfoque, hay niños que según informes nunca llegarían a leer y escribir, y, sin embargo, lo logran, pero es importante la posición desde la cual el profesional aborda la situación, lo que hace a su

forma de visualizar la clínica psicopedagógica.

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma