
Preocupación en Misiones: 7 de cada 10 nnya escolarizados de 11 a 15 años trabajan para el mercado
Preocupación en Misiones: 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes escolarizados de 11 a 15 años trabajan para el mercado
Una encuesta revela la preocupante magnitud del trabajo infantil y adolescente en zonas rurales de la provincia.
Un reciente relevamiento realizado por la organización latinoamericana de la sociedad civil Desarrollo y Autogestión (DYA) en escuelas secundarias de Misiones revela datos alarmantes sobre la magnitud del trabajo infantil y adolescente en la provincia. Según la encuesta, 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes escolarizados de entre 11 y 15 años trabajan para el mercado, mientras que en el grupo de 16 y 17 años la cifra asciende a 8 de cada 10.
El estudio, realizado con el apoyo del la Subsecretaria de Educación dependiente Ministerio de Educación de Misiones y la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) y el Área de Educación del Municipio de Aristóbulo del Valle, muestra que los adolescentes varones de 16 y 17 años presentan las tasas más altas de trabajo para el mercado, alcanzando al 90% de los encuestados.
Trabajo infantil en la economía rural
La encuesta se llevó a cabo en escuelas de la localidad de Aristóbulo del Valle, donde la economía local gira en torno a la producción de yerba mate, té y tabaco. En este contexto, los varones participan principalmente en actividades agrícolas y de construcción, mientras que las mujeres se ven más involucradas en tareas de cuidado remunerado y venta de productos.
Además, el informe indica que un 42% de los adolescentes de 16 y 17 años realizan actividades de autoconsumo en sus hogares, como la producción agrícola o el cuidado de animales. A su vez, un 20% de los encuestados reportó dedicar 10 horas o más semanales a tareas domésticas intensivas, lo que afecta su rendimiento escolar y limita su tiempo de recreación.
Consecuencias y desafíos
Los hallazgos de DYA advierten sobre el impacto que el trabajo infantil y adolescente tiene en la educación y el bienestar de los jóvenes. “Estos datos evidencian la necesidad urgente de contar con políticas públicas integrales y sostenidamente financiadas que aborden las principales causas del trabajo infantil, como la pobreza estructural, la falta de oportunidades educativas pertinentes, la exclusión social, y la sobrecarga de responsabilidades en el hogar, sobre todo en niñas y adolescentes. Solo mediante intervenciones que enfrenten estas raíces del problema será posible garantizar su derecho a una infancia protegida y a una educación de calidad” , señaló Helga Fourcade, directora de DYA.
Desde la organización insisten en la necesidad de fortalecer estrategias integrales que combinen educación inclusiva, apoyo a las familias y monitoreo de condiciones laborales. Asimismo, enfatizan que la erradicación del trabajo infantil es una responsabilidad colectiva que involucra al Estado, las organizaciones sociales, el sector productivo y la comunidad en su conjunto.
https://dyaorg.net/encuesta-sobre-trabajo-adolescente-en-las-provincias-de-tucuman-y-misiones/