¡Controlate a tiempo!

¡Controlate a tiempo!

Mucho marketing con el rosa, mucha prensa, que las adolescentes se preguntaron si también ellas se tienen que hacer mamografías, hasta los varones se cuestionaron ¿Yo también lo puedo tener? ¿Me pinto de rosa para no tenerlo? Por eso nos fuimos con Prisma a entrevistar a un conocedor del tema como lo es el doctor Carlos Arce, actual vicegobernador de Misiones, especialista en mastología.

Predispuesto a colaborar con las adolescentes de Misiones, nos comentó lo siguiente:

CA: “Como médico siempre apostamos a la prevención. y el cáncer de mama es un cáncer que no tiene la prevención primaria. Qué quiere decir esto: cuando yo quiero evitar un cáncer, la prevención primaria evita la aparición de la enfermedad. No hay vacuna, no hay algún elemento que no permita que el cáncer de mama suceda. Sí existe la prevención secundaria, que es evitar que el cáncer de mama mate o sea más agresivo en su enfermedad. Entonces la prevención secundaria, tenemos como método el autoexamen mamario, tenemos el examen médico en los consultorios y los estudios que son mamografía y ecografía mamaria.

Lo que nosotros realmente hoy estamos, dando como mensaje a la población, es que las mujeres no le tengan miedo al cáncer, no les tengan miedo a los estudios, sino que simplemente se acerquen a su centro de salud más próximo. Hoy la mujer misionera no tiene que recorrer más de 50, 60 kilómetros para hacerse una mamografía en todo el territorio de la provincia. Tenemos más de 30 mamógrafos entre públicos y privados en toda la provincia, esto hace que haya mucha más accesibilidad a hacerse los estudios. Por eso lo que siempre aconsejamos, pedimos, solicitamos, es que la mujer misionera, cuando empiece a cumplir años, se haga un estudio mamario por año durante toda su vida, porque esta enfermedad lo que ha demostrado, es que cuantos más años tengas, más riesgos tenés. Por eso siempre decimos que el mayor riesgo de tener cáncer de mama es ser mujer y cumplir años.

Aconsejamos el gobierno provincial, la parte privada, también esto fue apoyado por un trabajo científico que presentamos en el año 2012, -yo todavía no era funcionario- cuando llegamos a los mil cánceres de mama tratados acá en la provincia, con el equipo de trabajo con el cual yo operé a todas estas pacientes, y vimos en este trabajo científico, absolutamente certero, es que cuanto más precoz es el diagnóstico, mayor sobrevida tenía la paciente. Y esto ni hablar que cuando ese diagnóstico era en lesiones no palpables. Qué quiero decir con esto, que aún a pesar de que, en el autoexamen mamario, no se palpen nada, había lesiones que no eran palpables y podíamos descubrirlas y mucho más sobrevivían. ¿Por qué? Porque cuando la mujer se palpa, los tumores generalmente tienen 2 cm. ya. Cuando el médico le palpa, tiene 1 cm, pero en los estudios, estos tumores pueden tener 2 o 3 mm. En esa historia natural de la enfermedad, cuando de 2 a 3mm. pasa de 2 a 3cm y medio, ese tumor ya está avanzando. Pero lo más importante de esto es que en la mayoría de los cánceres, ese período trasciende en 5-7 años, o sea que hay 5-7 años desde la anomalía mamográfica o algunos casos, ecográfica, hasta que se pueda encontrar en la palpación, este cáncer tiene un período de latencia muy largo. Y ahí es donde nosotros tenemos que insistir para justamente interrumpir la historia natural de esta enfermedad para evitar que haga daño en el diagnóstico precoz.”

P: Hace unos días fue el día de la mujer rural, justamente, muchas veces son estas mujeres rurales, las que menos quieren/pueden ir a hacerse controles, porque no quieren/pueden dejar sus trabajos diarios para hacerse estudios.

CA: “Seguro. Estos tipos de actos, manifestaciones, no es una cuestión personal de quién lo hace, sino a quién va dirigido, que es lo más importante. Entonces esto hace que nosotros tengamos un mensaje a la mujer misionera, que piense como yo siempre les decía a los pacientes “que sean egoístas un día al año y piensen en ustedes. Háganse los estudios. No piensen en sus hijos, no piensen en su trabajo, no piensen en su marido, en su pariente, en todo lo que tienen que hacer. Sean egoístas y cuídense ustedes mismas y una vez por año háganse este estudio.” Este estudio significa dos cosas. Primero: que, si se detecta algo les va a salvar la vida y si no se detecta algo, por un año tienen tranquilidad, en la mayoría de los casos y lo otro: que muchos de estos centros de estudios mamarios son públicos y gratuitos.

P: Con respecto a la edad sugerida para hacerse estudios, es a partir de los 40 años.

CA: “40 años es lo que fijaron las entidades científicas, porque la frecuencia a partir de los 40 años es cuando recién empieza a aumentar que justifique todo esto.

P: Hay mujeres a las que les da vergüenza ir a hacerse los controles.

CA: “Son estudios que no duelen como antes. Estamos hablando de 40 años de edad, en aquellos casos en que no hay ninguna sospecha. Si hay antecedentes familiares esto se adelanta en la edad, se hace antes, a los 35 años, o si hay alguna anormalidad en el examen físico, o en el autoexamen mamario, esto no tiene edad, se tiene que hacer inmediatamente. Pero aquellas que no tienen ningún síntoma y no tienen antecedentes familiares, a los 40 años está bien.

P: Además en Misiones también contamos con el Instituto Misionero del Cáncer y el Programa de ayuda y contención a pacientes oncológicos (ProCIPO) que animan a hacerse los estudios.

CA: “En los tantos años de médico que tengo y en los tratamientos del paciente con cáncer de mama y otros cánceres ginecológicos, te das cuenta que la gran causa que las pacientes tenían para no continuar con el tratamiento, con el seguimiento, con los controles, es la razón social: no tengo con quién dejar mis hijos no tengo dónde parar, no tengo para el pasaje de colectivo, no tengo con quien cuidar a mi papá, a mi mamá, no me acompaña mi familia, necesito alguien que me indique dónde tengo que ir, cuándo tengo que venir, todo ese tipo de cosas sociales que creamos un programa junto con el Instituto Misionero del Cáncer, en el cual tenemos ahora una oficina, ya funcionando, al lado de los consultorios médicos oncológicos, en el cual si en la consulta oncológica esta paciente tiene un problema social (todo tipo de cáncer sin edad ni sexo) tiene un problema social que no le permite cumplir con este tratamiento, seguimiento, control, nosotros nos encargamos de solucionarlo. Y también se hace a través del área social de los 77 municipios de la provincia. Nos comunicamos porque es un ida y vuelta. No solo en Posadas, en el Instituto Misionero del Cáncer, sino, cuando nos envían los intendentes a través de sus áreas sociales de los municipios cualquier paciente oncológico que tenga dificultades por una razón social, nos encargamos a través de este programa.”

Muchas gracias por su tiempo sr. vicegobernador, doctor Arce.

Dudas despejadas. A cuidarse chicas. Animen a sus mamás, abuelas, tías a hacerse los estudios.

Feliz día a todas las madres!

*Si querés leer la investigación realizada por el doctor Arce y equipo sobre el tema, te dejamos el link:

https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2013_v32_n115/Experiencia_sobre_mil_m15.pdf

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma