La ciudad de los niños

La ciudad de los niños

Muchos “se llenan la boca” hablando de los niños, que les interesan los niños, que están preocupados por el futuro de nuestros hijos. Qué bueno! Pero solo los hechos dan fe a las palabras decían por ahí…

Desde Prisma te vamos a presentar un proyecto que soñamos implementar en todas las ciudades de la provincia de Misiones. Se trata de “La ciudad de los niños”. Claro. Cómo no pensar en ellos, quienes van a ser los que van a habitar esa ciudad moderna que muchos políticos pretenden construir, que muchos genios idearon. Si no pensaron en los niños, en un espacio para ellos, lamentamos comunicarles que el proyecto de construcción está incompleto.
Si lo podés soñar lo podés hacer: y en Prisma somos soñadores. Así que nos comunicamos con Paula Querido, la representante de este sueño hermoso, que transformó barrios y ciudades en distintas partes del mundo y de nuestro país. (A Paula la conocimos en el bellísimo Congreso de ARALMA, en Buenos Aires, donde expuso este trabajo)
P: Contanos ¿De qué se trata el proyecto de “La ciudad de los niños”? ¿Cómo nace?
PQ: “El Proyecto “La Ciudad de las Niñas y de los Niños” nace en Fano, Italia. Su creador es el pedagogo y dibujante Francesco Tonucci quien propone a través de este proyecto la creación de una nueva filosofía de gobierno para las ciudades. Tonucci plantea que “Una ciudad que es buena para los niños es buena para todos” y por lo tanto nos invita a cambiar el parámetro de gobierno escuchando las propuestas de los niños y las niñas. Como bien describe en su libro “La Ciudad de los niños” a lo largo del tiempo, las ciudades han sido construidas para un solo destinatario; el hombre -trabajador- automovilista excluyendo de esta manera las necesidades de otras categorías menos fuertes como la niñez, los adultos mayores, las mujeres, las personas con capacidades diferentes, etc. Tonucci sostiene que, incorporando la mirada de los niños y niñas en la planificación y gobierno de las ciudades, invertimos ese parámetro, escuchando las ideas de los ciudadanos más pequeños y tomándolas como insumo para la construcción de políticas públicas. Escuchar la voz de la niñez para gobernar la ciudad nos garantiza la construcción de ciudades más democráticas y accesibles para todos y todas.
A 30 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño – y a 30 años también que se cumplirán en 2020 de la ratificación de Argentina a la Convención entendemos que los niños son ciudadanos hoy. Es por eso que los gobiernos de cada ciudad tienen la obligación de abrir espacios de participación para niños y niñas, para que ofrezcan su mirada de los lugares y con esa mirada y esas ideas gobernar mejor para todos.
El proyecto presenta y desarrolla tres ejes para que los gobiernos puedan transformar la ciudad: 1) la participación, 2) la autonomía y 3) el derecho al juego. En el desarrollo de estos ejes de gobierno encontramos dispositivos concretos como la creación de consejos de niños y niñas para escuchar sus propuestas, la promoción de la autonomía de movimiento de la niñez a través de propuestas como “A la escuela vamos solos” y la promoción del derecho al juego en el espacio público.”
P: En qué lugares ya se implementó en Argentina y el mundo
PQ: “El Proyecto como comentaba nace en Fano la ciudad natal de Tonucci, luego se desarrolla en Pesaro, en Roma y en varias ciudades de Italia y España. En Argentina nace en Rosario hace más de 20 años de la mano de una gran escuchadora de la niñez como es Chiqui González y luego se extiende a varias ciudades de Santa Fé por voluntad de Hermes Binner quien impulsa la creación de la Red Latinoamericana del proyecto.
En Buenos Aires nace en 2002, siguiendo la potente experiencia de Rosario, y hoy contamos con 13 consejos de niños y niñas que han propuesto diversas políticas públicas como “La noche de los chicos y chicas” “Los hinchas del Recreo” o “Los Cumpleaños públicos” además de haber trabajado en la creación de criterios para el diseño de espacios públicos desde la mirada de los niños y niñas entre muchas otras propuestas. Actualmente hay varias ciudades del país que ya han adherido al Proyecto “La Ciudad de las Niñas y de los Niños” entendiendo a la niñez como sujetos con derecho a participar y a ser escuchados y que vienen desarrollando la experiencia en el marco de nuestra Red Nacional como por ejemplo Neuquén, Río Negro, La Plata, Córdoba, Entre Ríos, Salta. Actualmente también se suman al trabajo Brasil, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Perú y México. En mayo de 2020 se realizarán en la querida provincia de Neuquén el segundo encuentro de la Red Nacional y tercer encuentro de la red Latinoamericana. Para tal ocasión tendremos el honor de contar con la presencia de Francesco Tonucci y Lorena Morachimo, referente de la Red Latinoamericana del Proyecto.”
P: ¿De quién depende que se implemente este proyecto?
PQ: “Cualquier gobierno local que esté comprometido con estas ideas puede adherir a la Red y desarrollar en consecuencia líneas de acción concretas; abrir consejos de niños y niñas, fomentar la participación de los niños en el diseño de la ciudad, impulsar políticas para enriquecer la autonomía de movimiento de la niñez en la ciudad y promover el juego en el espacio público. Desde el Laboratorio Internacional y la Red Argentina ofrecemos acompañamiento y formación para los equipos que lleven adelante el trabajo, tanto para los funcionarios decididos a implementarlo como para los operadores que lo llevarán a la práctica.”
P: ¿Cómo es trabajar con niños, para niños?
PQ: “En este caso se trata de trabajar desde los niños y niñas. Escuchar sus voces y sus propuestas, entender qué les pasa, cómo viven la ciudad, reconocerlos como actores sociales que comparten un lugar con nosotros. Reconocer su potencial para ofrecer ideas y transformar con sus propuestas las ciudades para volverlas cada vez más democráticas. Los adultos estamos acostumbrados a hablar para los niños, de los niños o por los niños, pero nos resulta difícil sin duda, invertir la lógica para escuchar lo que ellos tienen para decirnos. Por eso es importante señalar que la apertura de espacios de participación de la niñez implica para quienes lo lleven adelante, una formación en esta metodología de la escucha. Acompañar como adultos un proceso de participación colectiva de niños y niñas requiere de una formación tanto en la filosofía del proyecto en términos conceptuales como en una metodología activa que pueda sostener y amplificar la voz de la niñez de manera genuina, acompañando un proceso en el cual los niños y niñas sean los protagonistas reales. No se trata de experiencias de formación ciudadana ni de entrenamiento en habilidades para “los ciudadanos del futuro” se trata de una experiencia de ciudadanía real, con actores reales, en una ciudad real. Se trata, en definitiva, de pensar a los niños y niñas como sujetos políticos, con capacidad y derecho a intervenir en la construcción de su ciudad, de disputar sentido y de hacerse visibles con su propia voz.”
P: ¿Qué otras actividades realizaron?
PQ: “Durante el año 2019 se dictó la primera Diplomatura en “Niñez y Participación Ciudadana” realizada en conjunto entre el Laboratorio Internacional del Proyecto La Ciudad de las Niñas y los Niños, la Universidad de Comahue y el Ministerio de Niñez de la Provincia de Neuquén. Dictada por la Lic. Paula Querido, referente del proyecto en el país, esta experiencia de formación consistió en recorrer los principios conceptuales del proyecto y las herramientas concretas para su implementación en diversas localidades de la provincia de Neuquén
Al finalizar el año 52 diplomados se recibieron de Promotores de Participación Infantil habilitados para impulsar los ejes del proyecto en sus ciudades.
Dado el éxito de esta experiencia en 2020 se llevará adelante la segunda edición de esta Diplomatura.”
P: ¿Quiénes pueden participar-colaborar para que exista la ciudad de los niños?
PQ: “Puede sumarse cualquier provincia, ciudad entidad interesada en desarrollar estos ejes comunicándose con el laboratorio de Roma o con la Red Nacional del Proyecto.
Queda abierta la invitación a que cada vez sean más las ciudades y los adultos que se abran a escuchar a la niñez, una niñez en tiempo presente que tiene mucho para decir y a la que hay que, con urgencia, hacerle lugar.”
*Genial! Ahora ya saben. A todos los que les interesa un lugar mejor para sus hijos, nietos, sobrinos, alumnos, pacientes, vecinos, amigos, ahora tienen esta hermosa propuesta para demostrarlo.
Les dejamos fotos y videos para que vean que es posible, realizable, sencilla, para que se animen a implementarla. Trabajemos juntos por el cambio.
Los interesados comunicarse con dossierprisma@gmail.com y les pasamos más info.

1 Comment

  • Adriana
    18/02/2020

    Excelente la nota,. Abre expectativas para un trabajo en equipo para y con los niños

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma