Misiones se mete de lleno con la inteligencia artificial en las escuelas 🚀

Misiones se mete de lleno con la inteligencia artificial en las escuelas 🚀

La Cámara de Representantes de Misiones arrancó su año legislativo a full y aprobó una ley que mete de lleno a la inteligencia artificial (IA) en las escuelas de la provincia. La idea es implementarla de manera gradual en todos los niveles educativos, arrancando con una prueba en las secundarias.
 
La ley busca mejorar la calidad educativa, preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro y generar oportunidades de aprendizaje para todos. Y no solo eso: la norma también habla de promover modelos educativos innovadores e inclusivos usando IA generativa (sí, esa que crea textos, imágenes, videos y más).
 
Detrás de esta movida está la Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial de la Cámara de Representantes, que ya viene metiendo talleres y capacitaciones. Por ejemplo:
 
📱 Project IA: Una misión digital, un taller para alumnos de 4° y 5° año donde se charlan temas como grooming, ciberacoso, fake news y deepfakes.
 
📚 Capacitaciones docentes para aprender a usar IA en el aula y crear actividades copadas con “prompting”.
 
🌱 Imagina Misiones, un proyecto que trabaja con docentes rurales para imaginar la escuela del futuro usando IA.
 
🤳 Misiones Futura, talleres para emprendedores sobre cómo usar herramientas digitales e inteligencia artificial para vender más y mejor.
 
Otra: Desde Nación, el Ministerio de Capital Humano presentó en estos días PaideIA, un programa para integrar la inteligencia artificial en las escuelas de todo el país, con una onda humanista y centrada en los chicos. La propuesta se basa en tres ejes:
 
🖥️ Pensamiento Computacional en primaria: aprender a resolver problemas como si fueras programador, pero en versión juego.
 
🤖 Uso de IA en primaria y secundaria: que los chicos usen herramientas de IA para escribir, organizar info y resolver cosas concretas.
 
💻 Desarrollo de IA en secundaria: programación, análisis de datos y creación de modelos.
 
Entre las reglas clave: la IA no reemplaza docentes, no es infalible ni neutral y tiene que usarse como herramienta colaborativa.
 
Ahora están en fase beta, probando plataformas, armando guías, un catálogo de proyectos con IA y diseñando sistemas de alerta educativa. Además, ya se creó un Observatorio Permanente de IA en Educación.
 
👉 Pero, todo esto que se propone desde Misiones y desde nación… ¿va a funcionar?
Acá es donde se pone picante la cosa. Porque en Misiones ya existe una ley que permite usar celulares en las escuelas, por ejemplo, y existen sobrados casos donde los estudiantes no prestan atención en clases por estar con el celular. Los chicos ya usan Chat GPT para hacer tareas y esto los hace volverse cómodos sin ir a la investigación y sin chequear fuentes, sin lectura.
Entonces, la pregunta es si este nuevo plan de IA realmente se va a aplicar?. La clave va a estar en acompañar de verdad a los docentes y estudiantes, y no dejar que la brecha digital siga creciendo entre los que pueden y los que no.
Gran desafío para todos.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma