
“Caminos a la inclusión”
“HAY QUE ENCONTRAR LOS CAMINOS QUE CONDUCEN A LA INCLUSIÓN,” DIJO EL GOBERNADOR EN EL ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE LENGUAJE DE SEÑAS
En Garuhapé, el Gobernador acompaño una jornada de recreación organizada por estudiantes de Lenguaje de Señas Argentinas (LSA) en la Gruta India. El evento se concretó en el marco del cierre de actividades de la carrera de LSA en Garuhapé, resultado de la articulación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y la Municipalidad. Herrera Ahuad instó a continuar con iniciativas inclusivas con foco en las personas sordas y problemas auditivos de todo Misiones.
En el predio de la Gruta India, el gobernador Oscar Herrera fue parte del cierre de las actividades que se vienen realizando hace cuatro meses de la carrera de LSA en Garuhapé, con el trabajo articulado entre la FHyCS y la Municipalidad.
En la jornada, que convocó a aproximadamente 500 personas, los asistentes compartieron con el mandatario adaptaciones teatrales y números musicales. El evento también se generó en el marco de las celebraciones por el Día del Sordo y del 21 por el Día de los Estudiantes y la primavera.
El funcionario agradeció a los responsables del evento y celebró la finalización de un ciclo de enseñanza – aprendizaje del lenguaje de señas y la integración de la comunidad sorda en la provincia. “Hoy es el tiempo donde todos los caminos deben confluir en un proceso de inclusión para todas las personas sordas de Misiones”, aseguró. Igualmente, puso sobre relieve los inconvenientes de las personas con dificultades auditivas y sordas durante la pandemia debido a medidas preventivas como el uso de barbijo, algo que dificultaba la lectura de labios y los alejaba del contacto con otras personas.
A la par, sostuvo que “este es un momento único después de prácticamente dos años y medio de pandemia. En especial para poder compartir con la comunidad. Hay que aprovecharlo cada minuto”. Destacó la voluntad del Gobierno provincial de crear iniciativas educativas en lenguaje de señas en toda Misiones para que cada municipio e institución pública cuente con personas formadas en la disciplina. “Va a ser algo fabuloso, porque eso es lo más importante en la inclusión de todos, es una cuestión netamente inclusiva”, enfatizó, sobre todo en un país que no está preparado en materia de inclusión de personas sordas.
Asimismo, instó “a tomar la posta y concientizar no solamente en la interpretación de la lengua, sino también en aquellos que ya tienen responsabilidades dentro de su área institucional, para que generen un camino de igualdad de oportunidades”. Puntualizó que las personas sordas y con problemas auditivos tienen todas las herramientas para ser iguales.
Por último, celebró que varios municipios como San Pedro, Eldorado, San Vicente y ahora Garuhapé, hayan iniciado un camino de esquemas de capacitación en la disciplina. “Seguramente los 77 municipios los van a ir incorporando. La Cámara de Representantes está trabajando sobre una legislación que va a ser una ley superadora y que seguramente va a cambiarle la vida a muchos sordos”, informó.
A su turno, el intendente local, Gerardo Schmied, habló del “compromiso con la directora de LSA de la UNaM y también con los estudiantes de ver todas las posibilidades de que la carrera se pueda dictar el año que viene en Garuhapé”.
En la jornada participaron miembros de la comunidad sorda de Misiones, la directora de LSA de la FHyCS de la UNaM, Lilia Rodríguez entre otros funcionarios.
LA JORNADA
Esta jornada de recreación fue organizado por los estudiantes del curso de Lenguas de Señas Argentinas (LSA) de Garuhapé, en conjunto con la UNaM, la Asociación de Sordos de Misiones y el municipio. Es un evento provincial que surge como cierre del curso de lenguaje de señas que se dictó en el municipio mediante un convenio con la casa de altos estudios y que duró 4 meses. Se realizó en la Gruta India para aprovechar la infraestructura y disfrutar cómodamente de una jornada al aire libre.
Una buena noticia recién salida del horno:
-La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas fue sancionada a partir de diferentes iniciativas presentadas por los diputados Carlos Rovira, Héctor Pereyra Pigerl, Silvia Rojas, Hugo Passalacqua, Ariel Pianesi, Adriana Bezus, Anazul Centeno, Gladys Cornelius y Martín Cesino, y de los ex legisladores Dilma Salas de Coombes, Lucas Cácerez, Gustavo González y Giuliana Perini.
Las normas aprobadas en la sesión de la Cámara de Representantes de Misiones están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas.
Tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.
En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.
Además, los diputados crearon el Registro Provincial de Intérpretes de LSA y Mediadores Lingüísticos Sordos, el Servicio de Atención Integral para Personas Sordas e Hipoacúsicas, el Comité Misionero de la Cultura Sorda y la LSA, y la Plataforma Provincial de Atención Virtual en LSA; e incorporan al sistema educativo público en todos los niveles y modalidades la enseñanza obligatoria de la Lengua de Señas Argentina.
Asimismo, establecieron que las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que brindan atención al público deben contar con productos tecnológicos y servicios de apoyo para personas sordas e hipoacúsicas.
Entre los fundamentos de los proyectos, se encuentran las consideraciones de Rovira, para quien la iniciativa legislativa “tiene una visión, una mirada diferente: abordar la problemática de los discapacitados, sordos, desde la capacitación y capacidad que tienen todos los niños ‘convencionales’, oyentes, para aprender una nueva lengua, la lengua de señas; aprendizaje, que nos permitirá como sociedad, dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia en el país”.
En tanto, Pereyra Pigerl afirmó que “la incorporación a la ‘curricula’ de los institutos de formación docente de la enseñanza de la LSA brindaría a los futuros docentes herramientas que les permitirá actuar sin derrochar tiempo en adquirir conocimientos de una vía de comunicación con sus alumnos”.
Por su parte, Rojas aseguró que se necesita “seguir por la vía de la inclusión, en este caso para un sector de la sociedad, particularmente las mujeres sordas e hipoacúsicas embarazadas, que hasta el momento no tenían una norma que las proteja de posible falta de información”.
Passalacqua, en la fundamentación de su proyecto, afirmó que “para el logro de los objetivos de superar las barreras en la comunicación, promover una comunicación de calidad, reducir la brecha existente, garantizar una mayor inclusión y la efectivización de derechos de las personas sordas se requiere de la creación de herramientas que permitan incidir de manera directa en la realidad”.
Pianesi explicó que “para las personas sordas, que todos tengamos acceso a la lengua de señas es clave, para poder romper las barreras de comunicación y para lograr su inclusión y así poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones”.
Bezus, en tanto, refirió que “la incorporación de la enseñanza de lengua de señas a la ‘curricula’ escolar no es meramente educativo ya que, al conocer otro lenguaje, los alumnos misioneros y misioneras están integrando al otro y, de alguna manera, comienzan a comprenderlo, se comunican y se solidarizan con sus compañeros sordomudos”.
Centeno, expresó que el objetivo es “garantizar el derecho de las personas sordas a tener una accesibilidad efectiva y plena a los servicios y a la información en igualdad de condiciones con las personas que no son sordas mediante la implementación de un nuevo canal de atención inclusivo, que al tener modalidad virtual puede ser requerido desde cualquier dependencia del Estado provincial al momento en que el usuario sordo lo precise”.
Cornelius informó que “la Lengua de Señas es una lengua que permite expresarse por otro canal: Viso Gestual y su enseñanza en la escuela favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental”.
Cesino, en tanto, dijo que se pretende “generar una herramienta integral de promoción de la accesibilidad para las personas sordas e hipoacúsicas” y resaltó “la articulación de políticas para garantizar la inclusión, la comunicación, la accesibilidad y el ejercicio pleno a los derechos fundamentales de las personas sordas e hipoacúsicas y la promoción y difusión de la Lengua Señas Argentina y la Cultura Sorda”.
En la sesión, Rojas explicó que, “esta ley habla de inclusión, es abarcativa e integral y viene a potenciar las políticas públicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, además se prevé que haya un día provincial del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA), el cual será el día de la sanción de la ley, el 22 de septiembre”.
“La Lengua de Señas será obligatoria en todos los estamentos educativos de la provincia, en todos sus niveles, no solo los niños, niñas y adolescentes aprenderán esto, sino también los formadores de ellos, esta ley afectará al Himno Nacional Argentino y a Misionerita que se deberán interpretar en lengua de señas argentina”, y agregó que “con esta ley, Misiones está nuevamente a la vanguardia de las políticas públicas”.
En tanto, los legisladores Anazul Centeno, Ariel Pianesi y Martín Sereno, coincidieron al señalar que esta ley es una conquista enorme y es importante que se implemente en la educación de Misiones, porque cambia el paradigma de la educación misionera y la hace inclusiva.