
“Hay que buscar la excelencia”
El fin de semana pasado hubo un workshop solidario de danzas urbanas y entrevistamos a uno de los principales responsables y creadores, Gustavo Escobar, profe de Hip-Hop, quien se presentará hoy en “El Aguante”. Conocé un poco más de su historia:
P: Contanos de vos: ¿Cómo nace el baile en tu vida? ¿Qué te motiva?
GE: “Yo bailaba cuando era chico. Desde chiquito me acuerdo que bailaba solo con cualquier música y me movía como podía. En realidad desde los 4 años me interesaron primero las artes marciales. Y mi papá me motivaba mucho y fue lo primero que practiqué, tomaba clases, hacía distintos deportes de combate hasta que crecí.
En 7mo grado teníamos un grupo en la primaria que copiábamos coreografías de los videoclips de MTV o hacíamos nuestras propias coreografías y hacíamos presentaciones en la escuela, a los 12 años.
Entrenábamos en el patio de la casa de un compañero y esperábamos una semana para ver el top ten de MTV en la casa de un amigo que tenía tv y cable, y también los partidos de básket de ESPN para poder ver las coreografías de las presentaciones y de ahí sacábamos ideas.
Como influencia: mi hermano mayor se vestía como Michael Jackson y tenía toda la onda y también escuchábamos su música y ahí mirábamos los videoclips y eso influyó mucho en mí. Yo quería hacer eso cuando era chico.
Después de los 18 me acerqué a la danza por medio de un profe que me invitó a tomar unas clases de street dance y empecé a conocer un poco más el ambiente de la danza. Hasta que el 2002, pude empezar a dar clases y empecé a competir en torneos chiquititos, que estaban buenos para tener experiencia. Ahí dejé las artes marciales y me puse a hacer exclusivamente baile: danza brasilera, tango, clásico, contemporáneo, hip hop. Todo de manera independiente. Eran clases “becadas” no tenía cómo pagarlas, entrenaba solo y cuando iba a los torneos tomaba las clases y las capacitaciones con los profes que iba conociendo.
A medida que iba participando de los torneos me daba cuenta que necesitaba entrenar más, capacitarme más, iba descubriendo el hip hop, las danzas urbanas y en Posadas no estaba muy claro todo lo que era eso en ese momento. Había mucha mezcla.
En 2007 empezamos con un amigo, Omar Quiñonez, un grupo y ese fue un primer pasito para hacer más coreografías orientadas al hip hop y de danzas urbanas, Armábamos coreos según lo que nos iba pidiendo la gente, para poder trabajar. Bailábamos en los boliches, en las agencias de modelos trabajábamos en los shows, participábamos con eso.
Después dimos clases gratis durante 5 años, porque nadie pagaba por clases de hip hop, entonces tenía un amigo que confiaba en mi trabajo, Edgardo De Lorenzi, del gimnasio de “La Aldea” y me prestaba el salón para entrenar, de las 10 de la noche hasta las una, dos de la mañana, y los sábados, para formar el grupo y de a poquito ir creciendo con lo que es el hip hop. Así trabajé hasta el 2011. Después decidí participar de un torneo sudamericano de hip hop y entrenamos durísimo con el grupo que teníamos en ese momento y clasificamos para el torneo. Fue nuestra primera experiencia y la verdad es que salimos últimos (risas) pero yo estaba re contento, Porque es muy difícil llegar de manera independiente. Además los chicos no tenían recursos, nadie nos entendía, lo que queríamos hacer, no había apoyo. Organizábamos ventas de alfajorcitos, fiestas, pizzas, vendíamos cosas, todo para poder llegar con los costos a estos eventos internacionales…”
P: ¿Cómo surge tu academia de hip hop, cuántos años tiene, cuántos profes y alumnos asisten?
GE: “En este trayecto de hacer todo esto, la conocí a quien fue mi socia por 10 años, la profesora de danza española, Andrea Mutti y con ella decidimos armar “Davinci” (mi 1er estudio, Centro Integral de Disciplinas) después de esa experiencia donde salimos últimos, porque necesitábamos un espacio más grande y acorde a lo que necesitábamos. Y comenzamos a trabajar enfocados en llegar más alto. En ese momento eran solo 30 alumnos y tres profes porque no había tantos en ese momento. Después fuimos a los sudamericanos todos los años y salíamos campeones provinciales. Iban escalando de a poquito. Recién en 2014, 2015, empezamos a quedar en el podio del sudamericano: con hip-hop, reggaetón, danzas urbanas, en el nivel juvenil, en el infantil, representando a Misiones.”
P: ¿Cómo es trabajar con y para adolescentes y niños?
GE: “Trabajar con los chicos es super lindo y satisfactorio porque veo cómo van evolucionando, desarrollando habilidades, mejorando su autoestima y cómo se van parando en el escenario hasta que van creciendo. Tengo alumnos que empezaron a los 7 años y ya son profes y me siento muy orgulloso.
No quiere decir que es fácil. Es muy difícil y creo que a medida que pasan los años es más. por la disciplina, y llevar al grupo a la excelencia es muy complicado, para transmitir lo de la danza y ser profesional.
Es importante el acompañamiento de los padres, de la familia, al bailarín, al artista. Es un trabajo en equipo.
*Con el adolescente es más difícil de trabajar. A veces vienen con una formación previa , y entrenar 3 o 4 hs. para un adolescente es muy duro, y la mayoría quiere venir y bailar todo rápido, aprender todo rápido y las cosas rápidas no salen bien. Y no es solo bailar coreografías, le enseñamos los fundamentos, tienen que ir adaptándose a eso…
*Lo más significativo es que veo cómo van evolucionando. A veces vienen porque les gustó un video clip o quiere hacer una danza. Les enseño a trabajar en equipo, con valores, trabajar con el otro, lo solidario. Lo mejor es ver cómo el chico llega a pisar los escenarios nacionales y a veces ni pensaba que lo iba a lograr es inexplicable.
(*Cuando comencé a ir a los mundiales de EEUU, me abrió un poco la cabeza y en 2017 pude ir a Los Ángeles y entrenar en Millennium Dance Complex, me pude certificar como coreógrafo y bailarín profesional. Vine con un cambio bastante fuerte en mi trabajo y a mejorar el nivel competitivo. Modifiqué el estudio, entrené a los chicos de manera diferente, más orientado a que sean más profesionales y versátiles como bailarines.)”
P: ¿En qué otros eventos participaron?
GE: “Compitiendo: empezamos a ir en 2014 al hip hop Internacional, el HHI, uno de los eventos más grandes del mundo. Clasificamos para ir al mundial varias veces. Fuimos al mundial de 2015, clasificamos en el 2016, 2017, 18,19 a representar al país, y formar parte de la delegación argentina de hip hop y eso todo se hace en Estados Unidos. Y desde ahí competimos con los mejores equipos del mundo representando a Misiones y Argentina y en 2019, llegamos a la final el adulto y el equipo mini obtuvo la medalla de oro Argentina, y el 2020 por la pandemia no salió.”
P: ¿Cómo se organizaron en pandemia?
GE: “Tuvimos que cerrar el estudio. Después de 10 años de trabajo, en tres meses quedamos sin estudio. Tuvimos que cerrar.
Quality Crew tiene 11 años como equipo de competencias. Formé instructores que actualmente están dando clases. Estoy orgulloso de ellos y de la semilla que se va sembrando.
Actualmente, empezamos de cero y estamos trabajando con 4, 5 profes.
Ahora se llama Quality Dance Move Estudio, solamente danza. Mi socio ahora es Claudio Benítez, prof. y dir. de “Afro Samba” y con él estamos tratando de reactivar toda la danza ahora que se están retomando las actividades artísticas.
El estudio hoy tiene 120 alumnos. Antes de cuarentena era 300 los inscriptos. Hoy hay un equipo 30 bailarines juveniles-adultos, un equipo infantil de 7 bailarinas, de 8 a 12 años y después otros que son más grandes que están entrenando para competencias.
Cuando comenzaron a habilitar las actividades artísticas después de la pandemia, me llamaron del Parque del Conocimiento. Presentamos un proyecto con el maestro Luis Marinoni, que es una gestión de la doctora Claudia Gauto, para hacer un “Circuito del Conocimiento Provincial” en el cual nos permite ir a distintas localidades de la provincia y generar capacitaciones de hip hop y danzas urbanas, de folklore y otros estilos como danza contemporánea, clásica o entrenamiento para bailarines y eso hace que se mueva la danza en la provincia. Y estoy muy agradecido que me tengan en cuenta. Estamos trabajando a full y está siendo recibida muy bien. Vamos hasta fin de año.
P: ¿Cuáles son los proyectos /objetivos para lo que resta de este 2021? Y Como academia. Qué sería lo máximo a lograr?
GE: “Como otra actividad, el pasado sábado realizamos un workshop solidario, la tercera edición, que surgió de la necesidad de los merenderos, de tener alimentos. Porque la pandemia fue muy difícil. A nosotros, los profes, nos sirvió además para seguir juntándonos, trabajando en equipos, unirnos más como comunidad.
Se hacía solo en mi estudio al comienzo, luego nos fuimos a hacerlos en Hot Wheels que es un local más grande. Lo bueno es que todos colaboran y se entretienen, comparten.
También organizamos junto con Milena Beltramo, que es la directora del estudio Club Dance un evento, para ver un poquito la danza y unificar a los bailarines de la cuidad para hacer un workshop con profes de Bs. As. invitados. Hicimos una pequeña exhibición y la queremos hacer nuevamente en noviembre, un poco más grande, ya con todo habilitado y ampliar a todas las danzas, invitar a más gente, etc.
*Estoy reorganizando con Manuel Ruíz, un bailarín de Posadas pero que vive en Nueva York y que está con el ballet de Vasili. Un programa de capacitación que se llama Internacional Urbans Program, estamos organizando para retomar ese programa que consiste en hacer casting y poder entregar becas a bailarines de toda América latina para que vayan a capacitarse durante 30 días en NY.
*Tengo otro proyecto que se llama Urban Feeling con un profe de Colombia para hacer un intercambio de bailarines, como un intercambio artístico, cultural.
*Mi objetivo como estudio es: que volvamos a ese ritmo de capacitación constante, que podamos seguir desarrollando la danza en la provincia. Vamos a tener la gala de fin de año, vamos a tener otro workshop mucho más grande…
Y el personal es: tratar de generar un cambio en la mentalidad de todos, en el sentido de que la danza es una actividad que involucra personas y profesionales y para seguir trabajando en esto tenemos que tener un pensamiento más industrializado de lo que es el arte y poder evolucionar en ese sentido, así que siempre desarrollando proyectos.
Uno de los objetivos es poder unificar un poco, generar un “circuito abierto” de trabajo continuo, generando espacios. Que los bailarines se sientan artistas y profesionales. Hay que buscar la excelencia, no solo porque se baila ya se es profesional. Hay que tener mucho respeto, estudiar un montón y trabajar muy unidos.
(No estoy de acuerdo con el asistencialismo cultural.)
La danza es una de las artes que involucra muchas artes y mucha gente, tanto desde lo audiovisual, como de la parte técnica desde los vestuarios, es super rico para poder cambiar las perspectivas.”
P: Dejanos un mensaje para los lectores
GE: “Si tenés algo que te apasiona dedicate 100% a eso porque seguro que vas a tener un resultado positivo y vas a llegar más lejos. Ese es el camino correcto”
Gracias Gustavo. Nos vemos hoy en “El Aguante” a las 21 hs por Canal 2 Misiones.